El nuevo número de la revista VICE está en línea

FYI.

This story is over 5 years old.

Corte y Confección

El nuevo número de la revista VICE está en línea

Descárgala gratis y clávate un rato en las historias que están cambiando nuestra manera de ver el mundo.

Aquí está por fin la versión digital de Corte y confección, nuestro número de junio/julio 2016. Es un guiño a la paciencia del oficio frente al barranco: enmarca dos de las acciones básicas en la hechura tradicional de prendas de vestir y transporta la mente a tiempos menos sacudidos por las prisas y los costos, cuando las horas del día no se medían en términos de productividad y las maquiladoras clandestinas formaban parte de un imaginario distópico, más cercano a una pesadilla de Orwell que a nuestra realidad hiperacelerada. Para una sociedad hambrienta de tiempo, las oscuridades detrás del producto final que nos cubre parecen apenas un inconveniente menor.

Publicidad

Corte y confección hace también referencia a la escritura y la edición como actividades antagónicas al trabajo en serie. El anverso de la unitalla editorial: un esmero paciente y a la medida, insumiso, ajeno a los prototipos y a los soportes dados. Frente al flujo apabullante de la información, detenerse, tomar un respiro y reflexionar se ha vuelto, más que un paso natural en el proceso creativo, casi una renuncia. Ya no enfrentamos al mundo: en él nos diluimos.

Son muchas las coincidencias que podemos hallar entre la materialización de un texto y la de una prenda, pero quizá la más evidente sea que ante la inminencia del cuaje, ambos oficios han tenido que replantear sus bases y alcances con tal de sobrevivir. El zurcido rápido, el remiendo chambón y la colecta exprés de párrafos no son sólo atajos en horas críticas: funcionan como aval del mismo régimen que intentamos eludir.

Ilustración por Julio Derbez en 'Todos era un número demasiado grande'.

En Todos era un número demasiado grande, relato del narrador chileno Carlos Labbé, aparecemos de pronto en un universo normalizado, víctimas y victimarios de un sistema de superestructuras complejas cuyo fin último parece ser suprimir cualquier atisbo de individualidad, donde la escritura y su anverso intangible, la reescritura, cumplen funciones simultáneas y duales: de yugo y válvula de escape, torre vigía y panóptico, memoria y desmemoria. Estamos frente a un escritor desconcertante que exige una lectura minuciosa. Sin parapetarse tras la asepsia de la experimentación —y asumiendo que no existe otra forma de aproximarse a la escritura hoy— Labbé se mete al fango del lenguaje e instala allí un laboratorio donde la tensión y la potencia crítica repolitizan un territorio narrativo sobre el que el establishment literario ha paseado una y otra vez la tediosa aplanadora de lo espectacular.

Publicidad

En este mismo tenor, la investigación de R.W. McMorrow sobre el corrupto sistema de salud privado en China podría pasar por una logradísima pieza de ficción. Otra fantasía lóbrega, esta vez de Huxley. Lamentablemente, no es el caso. Cada año, miles de ciudadanos chinos sufren en carne propia los efectos de la negligencia médica extendida como práctica común. El gobierno, lejos de ofrecer soluciones o tomar medidas preventivas, pretende silenciar el problema a punta de represión. Los eunucos chinos del siglo 21 indaga en los motivos económicos y políticos que han llevado a las autoridades a permitir que los hospitales y clínicas particulares destruyan la vida (y los órganos sexuales) de tantos hombres y mujeres.

En contubernio con el equipo editorial de VICE Colombia giramos la cabeza hacia la guerra en Siria. ¿Puede una sociedad como la nuestra, en medio de una crisis permanente de violencia e impunidad, tomarse el tiempo para tratar de entender el dolor en otras latitudes? En Imágenes del sinsentido, cinco fotógrafos latinoamericanos nos invitan a conversar con una serie de imágenes y testimonios sobre una de las grandes tragedias humanas de nuestro tiempo, además de abrir un espacio necesario para reflexionar sobre el papel de la cámara y el espectador en un conflicto armado de estas proporciones.

Foto por Jean Charles Maes en 'La mujer sumergida'.

¿Qué sucede cuando las dimensiones mente y cuerpo se distancian tanto que casi pueden desprenderse una de la otra? ¿Cuánto tiempo podríamos sobrevivir en ese frágil saco amniótico donde los sistemas que regulan las funciones vitales entran en estado de sopor? En La mujer sumergida, el cronista argentino Fede Bianchini cuenta la historia de Ludmila Brzozowski, campeona panamericana de apnea dinámica sin aletas. Para ello, dilata y desencaja el tiempo de la narración: lo reescribe desde el espacio, como si él mismo se encontrara inmerso en la piscina, y los segundos que sirven para reconstruir el pasado de Ludmila duraran lo mismo que esas unidades de tiempo entre brazadas, casi eternas, cuando el cerebro deja de contar azulejos para irse apagando, poco a poco.

¿Más? Feli Dávalos, rapper, poeta y editor de Noisey, se avienta un tiro con Danger, agitador cultural, tallerista y personalidad del HH mexa. Juan Luis Landaeta conversa sobre identidad de género y política con Tamara Adrián, primera diputada transgénero de Venezuela. Nathaniel Janowitz viaja hasta Juárez, donde se encuentra con una generación de niños y jóvenes huérfanos, adoloridos y marcados por la guerra en una ciudad que hasta hace no mucho era considerada la más violenta del mundo.

Búsquenla con su dealer de confianza. Como canta un hombre muy sabio: la entrada es gratis, la salida vemos.