espanacosas2
ESPAÑA

De Zapatero a los 52 de VOX: así ha cambiado la política en España en los últimos diez años

La década del austericidio, la corrupción, el 15M y "lo de Cataluña".
DR
ilustración de Daniel Romero

Esta década ha sido, muy posiblemente, más convulsa de lo que la recordábamos. Aunque ahora solo haya un puñado de cosas que nos vengan a la cabeza (el sacar a Franco del Valle o alguna frase tonta de Rajoy), ha sido un no parar: la crisis, la corrupción masiva, el independentismo, VOX, Podemos… Por eso hemos hecho este repaso por lo más granado de la política nacional.

2010

En 2010 salió a la venta el primer iPad, Obama retiró la mayoría de las tropas de Irak, WikiLeaks empezó a darle quebraderos de cabeza serios a los gobiernos y Chile, Haití y China sufrieron terremotos que dejaron centenares de muertos.

En España el año arrancaba con Zapatero hablándonos de la puesta en marcha de un plan de austeridad -una de las palabras más repetidas de la década- sin precedentes. Para mayo la cosa se había puesto aún más jodida. Empiezan los recortes ante el riesgo de intervención -"la crisis del euro"- y el Congreso aprueba la reforma laboral socialista que abarata el despido e incluye la posibilidad de llevarlo a cabo por causas económicas, entre otras medidas. Ocurre el 9 de septiembre y para el 29 se convoca una Huelga General para protestar contra ella.

Publicidad

En noviembre, se acaba el Tripartito en Cataluña. En diciembre, el PSOE trata de retrasar la edad de jubilación de los 65 a los 67 en el Pacto de Toledo y le dicen que naranjas. El año se cierra con una caída del IBEX del 17,4%, la tercera mayor caída en diez años.



2011

Recién estrenado el año, el 2 de enero entra en vigor la Ley Antitabaco en España.

El 11 de mayo se produce el terremoto de Lorca, que deja nueve muertos y centenares de heridos. El 15 se producen manifestaciones convocadas por Democracia Real y otros colectivos en distintos puntos de España. Algunos de ellos deciden dormir en la Puerta del Sol y el 16 son desalojados. El 17 vuelven al kilómetro cero de Madrid, pero vuelven con más de 10 000 personas. Nace el 15M.

El 22 de mayo se convocan autonómicas. Barre el PP. El PSOE pierde Castilla-La Mancha, Aragón, Baleares y Asturias, y sale del Gobierno de Cantabria. En junio y por primera vez, varios colectivos surgidos del 15M, STOP Deshaucios y la PAH consiguen parar un desahucio, en el barrio madrileño de Tetuán. En julio se aprueba, tras meses de discusiones, la subida de la edad de jubilación a los 67, con los votos del PSOE y CiU.

En agosto se celebra la XXVI Jornada Mundial de la Juventud en Madrid —lo del Benedicto-equis-uve-palito— y el gobierno aprueba la suspensión de la limitación al encadenamiento de los contratos temporales y amplía los contratos de formación hasta los 30, dando marcha atrás hasta la reforma laboral de 2006. Y en septiembre —FIESTA— modifican de puntillas, haciendo el menor ruido posible, el artículo 135 de la Constitución.

Publicidad

En noviembre hay generales y el Partido Popular gana por mayoría absoluta, alcanzando su récord de escaños hasta la fecha y dando a Rajoy la presidencia del gobierno. El 12 de diciembre la Zarzuela aparta de los actos oficiales a Urdangarín porque "su comportamiento no era ejemplar". Unos días después, el 29, es imputado en el caso Nóos.

El 30 de diciembre el nuevo Gobierno aprueba un Real Decreto Ley con medidas urgentes: más recortes y bajada de la renta media de los españoles por debajo de la media europea.

2012

2012 arranca con el Consejo de Ministros aprobando un techo de gasto para todas las administraciones. Otra reforma laboral abarata aún más el despido y rebaja los requisitos para que sea considerado improcedente. Posibilita, además, los despidos colectivos en administraciones y empresas públicas. En febrero, Urdangarín se convierte en el primer miembro de la Familia Real española que declara ante un juez en calidad de imputado en el caso Palma Arena. En abril, el Rey Juan Carlos confirma la crisis de la Monarquía con su "lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir" tras romperse una cadera en una cacería de elefantes en Botsuana.

El gobierno anuncia un recorte de un 40% en la inversión pública. Se convoca otra huelga general, la séptima en la historia de la democracia, para protestar contra la reforma laboral del gobierno de Rajoy. En marzo, Montoro, entonces ministro de Hacienda, presenta el proyecto de unos Presupuestos Generales del Estado que incluyen el mayor recorte de gasto público de la democracia española, de 13 400 millones.

Publicidad

En abril se anuncia un recorte adicional, de 10 000 millones, que se repartirán entre Educación y Sanidad. Se aprueba, además, el copago sanitario y se restringe la asistencia a los inmigrantes ilegales y sus familias a urgencias únicamente. Suben las tasas universitarias, se aumenta el número de horas lectivas para los profesores y de alumnos por clase. En mayo se convoca una huelga general de todos los niveles educativos en la pública.

En Asturias, los mineros protestan por el plan de gobierno de reducir en un 63% las ayudas al carbón nacional. En junio, De Guindos anuncia que España ha solicitado y obtenido lo que, durante meses, se negó que fuera a ocurrir: EL RESCATE. La Unión Europea inyecta 100.000 millones de euros para sanear el sistema financiero español. Evitan el término. Rajoy se va a Polonia a ver el primer partido de la selección en la Eurocopa porque "la selección lo merece y (en España) está todo resuelto". Al final la Eurocopa resultó ser lo único que estaba resuelto.

En julio, durante el anuncio de otra ronda de grandes recortes, Andreíta Fabra grita entre aplausos el célebre "que se jodan". El 11 de septiembre, más de un millón de personas salen a las calles en Barcelona bajo el lema "Catalunya, nou estat d'Europa". En septiembre y entre lágrimas, Esperanza Aguirre dimite de su puesto como Presidenta de la Comunidad de Madrid. En Madrid, Rodea el Congreso, una iniciativa convocada para canalizar el espíritu del 15M, deja más de 30 detenciones y más de 60 heridos tras las cargas policiales y el Parlamento de Cataluña aprueba la celebración de una consulta para la próxima legislatura en la cual "el pueblo catalán decidirá su futuro".

Publicidad

2013

2013 arranca con la publicación de "los papeles de Bárcenas" y que revela el entonces aún presunto pago de sobresueldos a los dirigentes del Partido Popular, procedente de aportaciones en negro. Las anotaciones de los ex tesoreros apuntan a la entrega de 25.200 euros anuales a un tal M. Rajoy, entre otros.

En febrero, el presidente comparece por vez primera ante los medios a través de un televisor de plasma, lo que marcará un antes y un después en la comunicación política nacional. Y afirma, con su particular retórica y prosodia: "no voy a necesitar más que dos palabras: Es falso". Cierra la rueda de prensa sin posibilidad de preguntas. En julio, el diario El Mundo entrevista a Bárcenas, quien confirma que en los últimos 20 años el PP ha sido financiado de forma ilegal sistemáticamente. Días después publican los papeles originales y tras ellos los mensajes que le mandaba Rajoy pidiéndole silencio, además del ya célebre "Luis, sé fuerte".

En marzo, Oriol Pujol, hijo del expresidente de la Generalidad, es imputado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por tráfico de influencias en el caso ITV. En abril, la infanta Cristina es imputada por el juez que instruye el caso Nóos. El desempleo supera por primera vez en la Historia los seis millones de parados y más de la mitad de los jóvenes no tienen trabajo. En mayo se produce una nueva huelga educativa contra los recortes y la Ley Wert y en agosto dimite Griñán, tras el debate sobre su relación con los ERE. En octubre, el Tribunal de Estrasburgo anula la doctrina Parot y comienza la excarcelación de los presos de ETA.

Publicidad

En noviembre, el Eurogrupo acuerda el final del rescate a la banca española: 40 000 millones de euros sin condiciones adicionales. Ese mismo mes y únicamente con los votos del PP se aprueba la LOMCE. En diciembre, también exclusivamente con los votos del PP se aprueba la ley de reforma de las pensiones. Ese mismo mes, la policía registra durante 14 horas la sede nacional del Partido Popular. En julio se había confirmado que España sufría su recesión más larga desde el 75. Rajoy dijo que "2014 será el inicio de la recuperación". Sorpresa: no lo fue.

2014

2014 empieza con un regalo de Reyes muy especial para, valga la redundancia, la Casa Real: el 7 de enero la infanta Cristina es imputada por el juez que instruye el caso Nóos por blanqueo de capitales y delito fiscal. También arranca con disturbios en Melilla y en Gamonal. Un mes después, Jorge Fernández Díaz tendrá que comparecer ante el Congreso de los Diputados para explicar la muerte de 14 inmigrantes en las aguas fronterizas entre Marruecos y Ceuta.

El Parlamento de Cataluña aprueba, con los votos favorables de CiU, ERC e Iniciativa Verds, la petición al Congreso de la transferencia de competencias de convocar referéndums. En Madrid, en marzo, miles de personas se reúnen en las Marchas por la dignidad, que se saldan con 24 detenidos y un centenar de heridos. Al día siguiente y casi como una metáfora fallece Adolfo Suárez, símbolo de la Transición y la estabilidad de cartón piedra que trajo consigo el Régimen del 78.

Publicidad

El 25 de mayo se celebran las elecciones al Parlamento Europeo. Es la primera vez en la democracia que los partidos mayoritarios, PP y PSOE no superan el 50% de los votos. Podemos logra cinco escaños. La cosa empieza a ponerse tensa. El 2 de junio, el rey Juan Carlos I anuncia su abdicación. El 19 de ese mismo mes, Felipe de Borbón es proclamado Rey de España con el nombre de Felipe VI. Dos días después, nuevas marchas por la dignidad se organizan en distintas ciudades españolas para reclamar pan, techo y trabajo y protestar por los recortes.

Rubalcaba, que asumió la secretaría general del PSOE tras Zapatero anuncia que abandona la política. Pedro Sánchez gana las primarias. El expresidente del Parlament, Jordi Pujol, confiesa que, durante 34 años, su familia mantuvo una fortuna en el extranjero sin declarar a Hacienda. El 23 de septiembre, Alberto Ruiz Gallardón dimite y anuncia que abandona la política tras el fracaso absoluto de su gran proyecto: la Ley del Aborto, con la que llevaba dando la turra desde que asumió su cargo. En octubre se desvela que 86 consejeros y directivos de la antigua Caja Madrid y de Bankia tenían tarjetas de crédito opacas con las que se gastaron, entre 2003 y 2012, 15,5 millones de euros.

Ese mismo mes se desata el pánico por el primer caso de ébola en España y Europa. Se lleva a cabo la Operación Púnica, por la cual son arrestados más de 50 políticos, incluido Francisco Granados, acusado de implicación en una trama de corrupción que adjudicó servicios públicos por valor de 250 millones de euros en dos años. El CIS de noviembre de ese año sitúa a Podemos como tercera fuerza política en estimación de voto, a solo cinco puntos del PP… y uno del PSOE. Aún llamaban a las puertas del cielo.

Publicidad

El 9 de noviembre se produce en Cataluña la "consulta popular no refrendaria sobre el futuro de Cataluña". También son pocos los que imaginan en qué quedará eso y cómo se saldará la próxima consulta convocada de manera unilateral. En diciembre se aprueba la Ley Mordaza, solo con los votos del PP.

2015

2015 arranca con una demostración de poder por parte de Podemos: la Marcha del cambio, que se celebra el 31 de enero con 100 000 personas colapsando el centro de Madrid. En marzo, se considera acreditado que el PP se había financiado ilegalmente entre el 90 y 2008. Rodrigo Rato es detenido en su casa, acusado de alzamiento de bienes, fraude fiscal y blanqueo de capitales.

El 24 de mayo se celebran elecciones municipales y autonómicas. El PP es la fuerza más votada, pero pierde dos millones y medio de votos y todas las mayorías absolutas que había obtenido en las elecciones de 2011. El PSOE también pierde votos respecto a ese año. La tendencia a la ruptura del bipartidismo empieza a ser una realidad.

Un mes más tarde, en junio, el rey Felipe VI revoca el título de duquesa de Palma de Mallorca a su hermana, la infanta Cristina. En junio, Chaves y Gaspar Zarrías renuncian a su escaño, tras confirmarse su imputación por el caso de los ERE. Griñán ya había hecho lo propio con su puesto como senador.

El 16 de diciembre, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sale a dar un paseo electoral en Pontevedra y un adolescente le casca una hostia. El 20 se celebran elecciones generales y las gana el PP por mayoría simple, con 63 escaños menos que en 2011. El segundo partido más votado es el PSOE, con 20 escaños menos que en las anteriores generales. Podemos, que se presenta por vez primera a unas generales, obtiene 42 diputados. Empieza el follón.

Publicidad

2016

Los resultados de las elecciones de diciembre de 2015 no permitieron formar gobierno. Los españoles votamos, por primera pero no por última vez, mal. La investidura fallida de Pedro Sánchez y el fracaso de los partidos para lograr un Gobierno tras las elecciones de 2015 provocaron que, por primera vez en democracia, se disolvieran las Cortes por decreto y se convocaran nuevas elecciones para junio de ese mismo año.

El PP consigue 137 escaños, 14 más que en las anteriores, y el PSOE 85, cinco menos, su peor resultado en democracia hasta entonces. Unidas Podemos, coalición de Podemos e Izquierda Unida, obtiene 45 diputados.

La tesitura lleva a Pedro Sánchez a anunciar entre lágrimas su dimisión como diputado para no ir en contra de su partido ni de su compromiso electoral, dado que tras el Congreso Federal posterior a las elecciones se acuerda la abstención en la investidura de Rajoy.

Dos meses antes, en abril, José Manuel Soria dimite como ministro de Industria tras aparecer su nombre vinculado a empresas opacas en los Papeles de Panamá. Cinco meses después es propuesto como director ejecutivo del Banco Mundial, puesto al que finalmente renuncia. Tras más de dos años de investigaciones, arranca el juicio de las tarjetas Black. En octubre se celebra otro de los juicios que más expectación suscitan: el de la Gürtel, una de las mayores tramas de corrupción de nuestra historia. 37 personas se sientan en el banquillo, entre ellos diez altos cargos del PP. En noviembre muere Rita Barberá, dos días después de declarar ante el Tribunal Supremo por su presunta relación con el Caso Taula.

Publicidad

2017

En febrero de 2017 se publica la sentencia del caso Nóos: la Infanta Cristina es absuelta e Iñaki Urdangarín condenado a seis años y tres meses de cárcel. En abril se produce otra circunstancia insólita en democracia: el juez de Diego llama a declarar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en calidad de testigo de la Trama Gürtel. Un día después del anuncio de citación otro miembro ilustre del partido, Ignacio González, expresidente de la Comunidad de Madrid, es detenido y llevado a prisión por la trama alrededor del Canal de Isabel II. Zaplana y Villar Mir son imputados en la Operción Lezo y Esperanza Aguirre presenta su dimisión como concejala en el Ayuntamiento.

Pero el plot twist se produce, claro, el día 1 de octubre, con la celebración del referéndum sobre la independencia de Cataluña declarado ilegal por el Tribunal Constitucional. Se computan 2,3 millones de papeletas y se registran cerca de mil heridos tras las cargas policiales de la jornada. El 3 el independentismo convoca una huelga que dice ser general. Ese mismo día Felipe VI da un discurso para abordar la cuestión, al tiempo que Puigdemont habla de que declarar la independencia es "cuestión de días". Se producirá el 10, con la DUI.

El 21 el Gobierno prepara la aplicación del 155 y el 27 la independencia sale adelante: el Parlament aprueba una resolución en la cual asume el mandato del pueblo catalán emanado de las urnas el 1-O y declara que Cataluña se convierte en un Estado independiente en forma de república. 8 segundos después se desdicen.

Publicidad

Rajoy cesa al Govern y convoca unas elecciones para el 1 de diciembre en las que Ciudadanos se alzará con 36 escaños, seguidos de JuntsXCat con 34 y de ERC con 32. Se arresta a Oriol Junqueras y a siete de los exconsellers del Govern. Los Jordis habían ingresado ya en prisión. Puigdemont huye a Bruselas y, a partir de noviembre, se pone en marcha la maquinaria para solicitar su extradición.

2018

Si 2017 fue el año del 1-O, de la DUI y del 155, 2018 lo fue de sus consecuencias. El 17 de enero se constituye el nuevo Parlamento de Cataluña y el 20 el Presidente, Roger Torrent, propone a Puigdemont, huido, como candidato a la investidura como presidente de la Generalidad. El Gobierno recurre y el Constitucional concluye en que el candidato a presidente debe estar presente en el Parlamento para su investidura. Las manifestaciones, tanto unionistas con separatistas, que comenzaron con el 1-O siguen produciéndose, incluida la de Tabarnia, en marzo.

En febrero, los jubilados se movilizan para exigir la revaloración de las pensiones por encima del 0.25% aprobado por el Gobierno. El 8 de marzo tiene lugar la primera huelga feminista de la historia de nuestro país. Las protestas por el tratamiento judicial y la sentencia del caso de La Manada ayudan a que el movimiento tome cada vez más relevancia y, más allá de la huelga, millones de personas salen a las calles con motivo del Día de la Mujer. En Cataluña, los CDR organizan protestas y Lamela y Llarena siguen haciendo su trabajo.

Sale a la luz lo del no-máster de Cifuentes, pero es un vídeo difundido por OK Diario robándose una cremita de Olay en unos grandes almacenes lo que precipita su dimisión. El 3 de mayo ETA hace público un comunicado en el que afirma haber puesto fin a su trayectoria y a su actividad política, habiendo desmantelado completamente sus estructuras. Torra es investido presidente de la Generalitat. En mayo, la Audiencia Nacional condena a los principales acusados de la Gürtel. El PP es condenado a pagar una multa por ser "partícipe a título lucrativo".

Es entonces cuando Pedro Sánchez anuncia la presentación de una moción de censura contra Rajoy. Ciudadanos retira su apoyo al gobierno y exige la convocatoria inmediata de elecciones. El Congreso aprueba por 180 votos a favor que Pedro Sánchez sea investido presidente del gobierno en sustitución de Rajoy. En junio, Mariano deja la presidencia del partido y renuncia a su acta de diputado y le sucede Pablo Casado. El 2 de diciembre se celebran elecciones autonómicas en Andalucía, VOX entra por primera vez en las instituciones con 12 escaños y Pablo Iglesias declara la "alerta antifascista".

2019

En 2019 pocos se huelen la tostada de que esos 12 escaños son solo el principio. A finales de enero, Errejón renuncia a su acta de diputado en el Congreso pero no abandona Podemos. En febrero, el Gobierno da por rotas las negociaciones con los independentistas y se celebra la gran manifestación que reunirá en Colón a miles de personas "por la unidad de España" y pidiendo "elecciones ya". Dos días más tarde arranca el juicio del Procés en el Tribual Supremo.

El 8M las calles se vuelven a llenar de mujeres y se convoca por segundo año consecutivo la huelga feminista. El 15 de ese mismo mes se celebra la primera Huelga Mundial por el Clima en nuestro país, siguiendo la convocatoria mundial de Friday's for Future encabezada por Greta Thunberg. En abril se convocan las primeras elecciones generales del año, que se repetirán en noviembre ante la ausencia de pacto tras el beef Podemos/PSOE y con el cameo de Íñigo Errejón, que tras las municipales y autonómicas de mayo decidirá concurrir también a las generales con Más País.

La sorpresa no serán sus tres diputados, sino los 52 de VOX, que tan solo seis meses antes apenas habían conseguido 24. Pero antes, en octubre, España habrá parecido una olla a presión, con el unboxing definitivo de Franco del Valle de los Caídos, la sentencia del Procés y los disturbios de Barcelona. En su ruta por el mundo contra el cambio climático, Greta Thunberg visitó nuestro país.

Y no, no murió en la costa gallega como vaticinaba Jiménez Losantos, pero que casi lo hace aplastada entre los cientos de periodistas y curiosos que impidieron que participara en la manifestación convocada con motivo de la Cumbre social del Clima celebrada en paralelo a la COP25. Un gran colofón, un broche de oro a 2019 y a una década en la que nos debatimos entre el "vivimos en una sociedad" y en "una simulación".

Sigue a Ana Iris en @anairissimon.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir nuestro contenido más destacado.