Artículo publicado por VICE México.Mientras Andrés Manuel López Obrador se debatía entre “perdonar” o no actos de corrupción de administraciones pasadas, diversas dependencias bajo el mando de Enrique Peña Nieto clasificaban archivos con frenesí: sólo de julio a noviembre de 2018, el gobierno actual puso bajo reserva, es decir, a salvo de ojos fisgones, 3 millones 776 mil asuntos, lo que bloquea el acceso a datos públicos que supuestamente deben estar al alcance de todos, de acuerdo con la Ley Federal de Transparencia.
Esa misma ley, sin embargo, permite ocultar información, por lapsos de cinco años o más, a sujetos obligados (dependencias públicas), si consideran que su divulgación pone en riesgo la seguridad nacional o investigaciones de la autoridad, entre otras salvedades.Ese criterio le da manga ancha a organismos del gobierno para salvaguardar expedientes que consideran sensibles, como el caso Odebrecht o el espionaje telefónico del Cisen que, por cierto, desaparecerá con el nuevo régimen.Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se reservaron más de ocho millones de asuntos, el doble que su antecesor, Felipe Calderón, lo que pone trabas al “escrutinio ciudadano” que inspira esta ley.Así, se pasó de 12 millones 333 mil que había en julio, cuando se efectuaron las elecciones, a los 16 millones 109 mil de ahora; es decir, en sus cuatro últimos meses de gobierno, la administración de Peña Nieto aumentó los expedientes reservados en 23 por ciento, según un monitoreo realizado por VICE en la montaña de asuntos catalogados de esta forma.En septiembre de 2012, en una reunión previa al cambio de poderes, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se reunieron en Los Pinos. El mandatario saliente puso en las manos de Peña Nieto un diagnóstico de la seguridad del país titulado “Panorama Nacional”. ¿Cuál era el diagnóstico del país después de seis años de guerra? ¿Por qué Peña Nieto siguió con la estrategia? Ni siquiera hoy puede saberse, porque la Presidencia de la República reservó hasta 2024, tanto el documento como lo que se dijeron esa vez los dos políticos.Al inicio de su gobierno, Felipe Calderón le declaró la guerra al crimen organizado y hasta se vistió de militar para reforzar su mensaje. Su estrategia de combate frontal, en los hechos, elevó las cifras de homicidios dolosos a niveles nunca antes registrados: de inicio a fin de su mandato, 102 mil 859 personas perdieron la vida de ese modo, de acuerdo con datos recopilados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
* Documentos reservados
El misterioso diagnóstico que Calderón entregó a Peña. Reservado hasta 2024.
Publicidad
El balance para Peña Nieto, al mes de octubre de este año, ya lo supera, pues es de 121 mil 948 asesinatos, de acuerdo con la misma fuente. Según una proyección del periódico Reforma, que analizó los registros más recientes (22-11-18), el mandato de Peña Nieto podría terminar en 125 mil homicidios dolosos, si se mantiene la tendencia en noviembre.Este diferencial negativo podría ser analizado para un diagnóstico más certero, si se contara con ese misterioso documento que Felipe Calderón entregó a Enrique Peña Nieto.
Capa caída. La ‘ley antiexpresidentes’ le pegó duro a Felipe Calderón.
Petróleos Mexicanos (Pemex) reservó hasta 2023 todos los datos sobre las negociaciones detrás de un contrato otorgado a Odebrecht por mil 811 millones de pesos para el proyecto de aprovechamiento de residuales en la refinería de Tula, Hidalgo.En testimonios protegidos en Brasil, funcionarios del gigante de la construcción admitieron haber pagado casi 800 millones de dólares en sobornos a lo largo de América Latina para ganar contratos públicos. México no estuvo exento de estos pagos. Las consecuencias de las investigaciones afectaron a todas las naciones donde operaba la empresa, con presidentes enjuiciados, funcionarios arrestados y vuelcos políticos desde Perú hasta Panamá. ¿Y en México? Los presuntos involucrados, como Emilio Lozoya, director general de Pemex en 2013, navegan en aguas tranquilas. Y al parecer así seguirán, pues nuevas solicitudes de información prolongaron la reserva hasta 2023, un año antes de que concluya el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Capa caída. La ‘ley antiexpresidentes’ le pegó duro a Felipe Calderón.
El contrato más caro para Odebrecht. Guardado hasta 2023
Publicidad
De cómo se limpiaban las oficinas de la SRE cuando las ocupó José Antonio Meade. Guardado hasta 2021.
¿Quién permitió que el Zócalo capitalino se convirtiera en estacionamiento? Guardado hasta 2026
Publicidad
Bye bye pensión. Vicente Fox hizo berrinche por perder una bicoca de su fortuna.