Diego Angelico Escobar es un joven que se dio a conocer a través de su ambicioso proyecto de arquitectura sonora llamado Concret que forma parte el disco Play The City. El disco es una narración de la ciudad de Milán a través de una meticulosa recolección de sus sonidos. En este momento Diego radica en México, se dedica a la producción musical y en su trabajo se perciben nuevas y numerosas influencias. Me encontré con Diego la semana pasada durante su breve estancia en Milán, a donde vino a tocar junto con Dada Disco en el evento organizado por Rolloverbeethoven para la Design Week. Para introducir el mix que preparó para nosotros y entender el universo musical de Diego le hice solo un par de preguntas, no obstante, al final teníamos una grabación de un hora y media, nos encontrábamos bastante ebrios y llenos de conceptos abstractos y concretos.¿Cómo materializaste el concepto de “sonido de la ciudad”? Supongo que aunque la objetividad en ciertos ámbitos sea siempre relativa, querrías ser lo más objetivo posible. ¿Cómo te jugaste la carta de la subjetividad en tu elección?Lo más difícil fue definir el sonido de la ciudad, es decir, si quieres hacer música para la ciudad el desafío es traducir los códigos de los sonidos y del ruido tratando de ser lo más científico posible, no es suficiente hacer lo que muchos hacen, grabar algunos sonidos e introducirlos al azar en una pieza que ya tienes. Para empezar, fue necesario estudiar y analizar detalladamente la ciudad para encontrar los lugares con mayor significado y con las características mas interesantes no sólo desde el punto de vista sonoro.¿Entonces, qué lugares elegiste?Los sitios elegidos fueron tres: el Parque Forlanini, Piazzale Loreto y Via Tortona. Estos tres lugares tienen historia y son diferentes desde el punto de vista sonoro y urbanístico. Piazzale Loreto es el lugar donde se escribió una pagina importante de la historia de Italia al final de la última guerra, en la actualidad ha perdido su función original de plaza y se ha convertido en un distribuidor vial por el que transitan diferentes influencias culturales, es una zona de tráfico y de conflicto. Via Tortona, a su manera, también es una zona de contaminación cultural, pero es de otro tipo, es la contaminación cultural moderna y representa otra clase social muy característica de la Milán contemporánea. El parque Forlanini se encuentra muy cerca del aeropuerto, es una zona natural aislada y extraña a las características urbanas de la ciudad pero está contaminada por la infraestructura aeroportuaria, un lugar de llegadas y salidas.¿Quieres decir que has elegido lugares característicos de la identidad urbana, pero contaminados?Sí, porque cuando hablas de la metrópoli no se puedes prescindir de la contaminación, si hiciera otro proyecto paralelo a éste, el contraste perfecto sería entre el campo y el bosque. Hablando de sonidos, la elección de los lugares es complicada. Si hubiera elegido lugares cerrados, el proyecto no hubiera hablado de la ciudad, sino de los estilos de vida de aquellos que viven en ella. Elegí espacios públicos porque estos lugares describen verdaderamente la ciudad y por lo mismo, no pude omitir el efecto de la contaminación cultural. Si desarrollara un proyecto análogo en la Ciudad de México, los elementos de contaminación serian muchos más.Sí, pero probablemente en Milán sea más complicado encontrar un aspecto que la identifique, no es una ciudad con una fuerte identidad, no tiene barrios particularmente característicos, quizás en la Ciudad de México resultaría más sencillo.Bueno, empecé en Milán porque ahí nací. Para mi Milán marca el inicio y el final de un camino. Sería muy presuntuoso y cómodo elegir otra ciudad para realizar un proyecto de este tipo sólo porque tiene características más evidentes. Claro que después de haber vivido en Nueva York y en la Ciudad de México noto las diferencias: Nueva York es una ciudad muy estereotipada, es fácil de convertir en música pues sus paisajes son familiares y recuerdan una película tanto visual como acústicamente. La Ciudad de México conserva una característica muy importante de folclore, incluso de origen precolombino, que convive sin conflicto con la modernidad más absoluta. Esta simbiosis es el aspecto más interesante de la ciudad.Sí, en estas ciudades existe ya un imaginario por lo que narrarlas a través del sonido es algo mucho más sencillo, mientras que en el caso de Milán ni siquiera es posible mitificarla porque es fea y poco estructurada, habrás tenido que empezar buscando lo poco que hay.Exactamente, para mí el estereotipo de Milán corresponde a la ciudad históricamente identificable a los años cincuenta y sesenta, es la Milán del desarrollo industrial, de la inmigración. En mi proyecto me concentré en los rastros de ese periodo histórico, cuando a Milán llegaban calabreses y pulieses en busca de trabajo en las fábricas, cuando enteras zonas de la ciudad eran áreas industriales de trabajo obrero. Mi madre venia de la Ciudad de México y llego a Milán en los ’80, ella me contó de la fuerza del trabajo de los obreros, de la industria, del humo de las chimeneas y del sonido de la sirena a las ocho de la mañana. Me dijo que recordaba las campanas de la iglesia que marcaban el inicio de la jornada de trabajo. Hoy todo eso ha desaparecido, es una ciudad más difícil y compleja, por eso en mi trabajo he buscado la continuidad con el pasado incluso en su discontinuidad.Bueno, los italianos tenemos problemas con la memoria histórica, no sabemos apreciar nuestro patrimonio cultural, por lo que el proceso de recuperación de estos valores es crucial pero difícil.En efecto, si consideramos la limitante opinión que se tiene de Milán, incluso en el extranjero, el proceso de recuperación resulta más complicado. Pero el problema no es solo de Milán, en general el concepto que se tiene de Italia hoy no es muy alto, se reduce a las cuatro F: Food, Fashion, Furnuture, y Ferrari. Si eliminas estos cuatro aspectos lo que queda es la base cultural concreta y es precisamente sobre esta con la que yo he trabajado.Explícame cómo procediste en la práctica.En cada una de la zonas que elegí, grabé en forma continua todos los sonidos por una hora en diferentes momentos del día. Estos registros de los dividí en 60 intervalos de un minuto y los analicé. Posteriormente dividí los minutos en intervalos de un segundo y los analicé nuevamente. Del análisis obtuve la distribución en frecuencia e intensidad de los sonidos, obtuve entonces la frecuencia dominante media de cada sonido y su nivel de intensidad en decibeles. De esta forma fui escogiendo las notas dominantes, la melodía, las rítmicas etc., respetando las proporciones.Cuando paseas por las zonas que decidiste representar en tu trabajo, ¿reconoces el resultado que obtuviste?Sí. Especialmente si pienso en el proyecto original que era mucho más ambicioso, porque preveía la realización física de la banda sonora de la ciudad a través de una o varias columnas que le devolverían sus sonidos en forma de música. Si este disco que grabamos fuera reproducido de esa manera, el proyecto inicial se vería verdaderamente completo.
Me decías que ahora te estás dedicando más a la música "para los demás", que es una dimensión completamente diferente .Si, estoy preparando un EP con un productor en México que se llama La Royale & Yesco; el sello se llama Electrique Music. Las últimas piezas que he hecho las he pensado considerando la dimensión del club, que es una cosa nueva para mi porque antes, ingenuamente, esa dimensión era un aspecto en el que ni siquiera pensaba.Dime, ¿cómo se presenta la escena en la Ciudad de México? Supongo que hay una gran cantidad de fermento cultural.Sí, como te decía antes, en México la tradición y el folclore son elementos muy importantes en la producción artística. Al contrario que en Italia donde cualquier arraigo a las tradiciones es etiquetado siempre como nacionalista de derecha. En México, en cambio, es un aspecto fundamental, imagínate que La Royale & Yesco al final de su exhibición en el “Boiler Room”, gritó: "¡Viva la música mexicana!", no obstante su música no fuera de tipo ‘tradicional’, pero había tocado únicamente producciones suyas o remixes suyos de artistas mexicanos. ¿Crees que un DJ italiano al final de su set pueda gritar "¡Forza Italia!"? … sería visto de una manera completamente diferente. En México aun hay necesidad de redención, de la afirmación de la propia identidad, esto permite que el patrimonio cultural adquiera un valor mayor y que se le cuide con atención, una cosa que en Italia no existe.Sí, en Italia nos falta mucho el orgullo nacional de este tipo.Otra cosa que falta en Italia es la consideración del mérito, en cambio en México el mérito es importante, tienes que dar prueba de tu nivel de preparación hasta para tocar en un bar, sobretodo para mi que llegaba como extranjero. A nadie le importa un bledo quién eres, o quién te sigue, les importa en cambio cómo tocas, tu nivel de excelencia, tu contribución artística, si tienes o no una Identidad artística fuerte porque eso es lo más difícil de obtener.Entiendo. Aquí en Italia, en el macrocosmos en el microcosmos por igual, también hay muchos obstáculos durante la construcción de tu propia identidad, muy a menudo uno acaba por apoyarse en otras culturas o en esquemas que ya funcionan.De todas maneras es muy interesante desarrollarse artísticamente en Italia porque, no obstante lo que hemos dicho, en existen ámbitos de grandísimo valor, incluso en campo discográfico, que normalmente se encuentran en las ciudades pequeñas. El underground italiano, paradójicamente, nació en los pueblos y no en las grandes ciudades. Por ejemplo “Slow Motion” de Pescara, es una etiqueta discográfica excelente, en ella trabajan Mammarella, Rodion, y otros. En Italia estas personas se exhiben en clubs como 65 Metros cuadrados, que es un lugar muy bonito y con gran atención a la música, pero que es muy pequeño por lo que son poco conocidos, mientras que en México estas mismas personas son muy conocidas y respetadas. Justo ahora Mammarella está en tour en México y todos lo aclaman como es justo que sea.Así que ahora resides en la Ciudad de México. ¿Qué estás haciendo? ¿Cómo estás estructurando tu proyecto?Estoy viviendo un momento extraño. El proyecto artístico Concret no es sólo mío, también participan Teo Q - pha (ingeniero de sonido y productor) y Theo Patrick Hall (violonchelista y músico). En este momento estamos tratando de seguir hacia adelante con mucho nuevo material. Los EPs que estoy preparando nacen bajo el nombre de Concret. A parte, estoy también trabajando con Soni Ceron, en el proyecto SON/CRET, a la fecha hemos tocado en el Flying Circus con Mano le Tough, BLOND:ISH, Lee Burridge, Bob Moses etc. y abrimos el set de Aeroplane. Con ella, además de producir, me gustaría dedicarme específicamente al DJ set back to back, de tipo espectacular y extravagante. Queremos hacer bailar a la gente de una manera muy visceral, con música entre techno y el más crudo disco. Para mi este proyecto es como una válvula de escape. Además estoy haciendo la banda sonora de un cortometraje de terror mexicano, para la que me estoy inspirando a bandas sonoras de los gloriosos años setenta italianos. Tengo otro proyecto con un amigo que vive en Nueva York que se llama Matteo Gatti (aka Plastic Health), hemos llamado nuestro dúo “Los Gatos Escobar”. También tengo en proceso un proyecto de disco-house en vivo con Capri, un productor argentino increíble. Para acabar, formo parte de la agencia de eventos y booking llamada Tráfico a través de la cual podemos contratar a la gente, a los DJs y a los artistas que nos parecen verdaderamente de valor. En resumen, trato de producir las cosas que me interesan, de divertirme y de hacer las cosas en manera correcta, esto para mi es muy importante, sobre todo en este momento en que la música electrónica tiene mucho peso y tantas miradas encima.¿Qué pusiste en el mix que nos diste?Es un mix de la música que estoy tocando ahora, incluye música de diferentes artistas y sellos que me han inspirado últimamente. Trae ritmos que van desde el g-house, que es una mezcla entre la música negra y house y otros tipos de contaminaciones como el hip-hop y el techno. Después de un periodo de música electrónica limpia y minimal, de nuevo la gente tiene ganas de música sucia, que es lo que a mi me gusta. Este mix lo hice de jalón, sin pensar demasiado y estoy muy contento del resultado.NOISEY MIX - CONCRET by Noisey Italia on Mixcloudhttps://www.facebook.com/diego.angelicoescobarhttps://www.facebook.com/Concretmusichttps://twitter.com/DiegoAngEscobar
Noisey: Platícame de tu transición de la Arquitectura hacia la música, ¿qué pasó ahí?Diego: Me dediqué a la Arquitectura desde que me titulé a nivel licenciatura y hasta que obtuve la Laurea Magistral, aunque la música estuvo siempre presente. Toco desde hace 15 años, he sido el baterista de varios grupos (Cats, Yut, I’ve Killed the Cat, Mercury Drops, etc.) y he grabado cuatro discos. Decidí dedicarme a la música de tiempo completo sólo cuando pasé el examen para obtener la cedula profesional de arquitecto. Sé que puede parecer curioso que haya tomado la decisión después de haber completado totalmente mi formación como arquitecto, pero en realidad, también en el campo de la Arquitectura he querido hacer todo muy bien. De hecho me he acercado a la música electrónica dándole “vueltas" y esto, por un lado me castiga, porque he llegado más tarde que otros, pero por otro lado me da una visión un poco más amplia y transversal.Pero tu primer proyecto musical como solista, Concret, es un trabajo muy ligado a la Arquitectura.Sí, sólo ahora después de algunos viajes y de que he empezado a poner discos en varios lugares del mundo me he dado cuenta que ha llegado el momento de hacer música para la gente. Antes, mi objetivo era hacer música para la ciudad, por eso mi debut fue raro, Play The City es un álbum de 84 minutos con los sonidos de la ciudad. Recientemente se publicó un video filmado por Alonso Velasco Benton con contribuciones de Giulia Margherita Dalla Bona (diseñador / arquitecto que se encarga de la parte visual de Concret ) que más o menos resume el espíritu del proyecto.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Publicidad
Publicidad
Publicidad