Artículo publicado por VICE México .El baúl de los secretos políticos está a punto de abrirse. Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara hace unos días que desclasificará los archivos del aparato de espionaje del gobierno mexicano, la opinión pública podrá conocer 8 mil 320 carpetas que contienen información sobre movimientos sociales y estudiantiles, contratistas, intervenciones telefónicas y casos de corrupción.
Una búsqueda realizada por VICE en la extensa base de datos del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), contenida en el Índice de Expedientes Reservados del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pone en la superficie los temas que investigó el órgano encargado de la inteligencia mexicana en las últimas tres décadas.Con la medida que se propone AMLO, quedarían al descubierto miles de conversaciones telefónicas y correos electrónicos, las actuaciones de movimientos sociales como la APPO (Oaxaca), el #Yosoy132 (estudiantes) o el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (Javier Sicilia); también la amenaza del nivel de corrupción alcanzado en el gobierno de Enrique Peña Nieto y el espionaje a políticos y periodistas mediante hackeo.En 2005 fueron aprobadas algunas modificaciones a la Ley de Seguridad Nacional para permitir el espionaje de comunicaciones como llamadas telefónicas y correos electrónicos. Con el paso de los años, en las oficinas del CISEN, el uso de la figura se volvió cada vez más recurrente. Las intervenciones pasaron de algunas decenas en los primeros años de la autorización a miles en los últimos, según datos del mismo organismo.Bajo la administración de Vicente Fox se realizaron 21 escuchas y vistas de correos (se consideró 2005 y 2006). Luego, con Felipe Calderón –el presidente que inició una guerra en contra del crimen organizado–, el número subió a 319 (se consideró de 2006 a 2012). Pero sólo en los primeros tres años de la administración de Enrique Peña Nieto (se consideró 2013 a 2015) se efectuaron mil 481, un número cuatro veces mayor que todas las intervenciones que se hicieron durante el foxismo y el calderonismo.Mientras, el CISEN se rodeaba de muros de contención que lo volvían cada vez más enigmático ante los ojos de los ciudadanos. A lo largo de las décadas, se le acumularon las solicitudes de información mediante los mecanismos de transparencia, a las que siempre se negó a responder, con el argumento de que revelar datos de sus acciones dañaría la seguridad nacional. La lectura de algunas, archivadas en el INAI, da cuenta de la preocupación de los mexicanos por saber cómo operaba el organismo, en qué gastaba su presupuesto o a quiénes espiaba.
Peña Nieto, un pájaro en el alambre
Publicidad
Juegos de guerra: el misterioso búnker que Felipe Calderón montó en el sótano de Los Pinos.
Fundado en 1989, en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, este organismo contó con 12 directores. Su encomienda legal era analizar información con base en una Agenda Nacional de Riesgos. Cada año, la elaboraba y de inmediato, la ponía bajo reserva por 12 años. Hoy es posible conocer las que se generaron de 2000 a 2007 y ver que el documento incluía crimen organizado, subversión y terrorismo, dinámica demográfica, fenómenos fronterizos y migratorios, riesgos ecológicos, globalización de la economía, fortalecimiento institucional y gobernabilidad democrática. Una sesión del comité de transparencia del CISEN, consultada por VICE, revela que a partir de 2015 se incluyó la corrupción como amenaza.
El CISEN no era el más reservado
Publicidad
Los 8 grandes expedientes
Publicidad
Los expedientes secretos de Enrique Peña Nieto.
2.- Corrupción e impunidad a partir de 2015De la lista de 266 compromisos que Peña Nieto firmó ante Notario Público durante la campaña en 2012, el primero fue la creación de una comisión nacional anticorrupción. Luego, cuando ganó la elección, escribió en el diario Reforma el ensayo titulado “El comienzo del cambio” en el que propuso cómo acabar con ese cáncer. Pero, durante su gobierno, los hechos dieron cuenta que en la materia ocurría un gran revés. En noviembre de 2014, una investigación periodística de Aristegui Noticias reveló que el mandatario había adquirido una mansión en Lomas de Chapultepec mediante un crédito de Grupo Higa, uno de los contratistas de su propia administración.Un año después, México se colocó en el primer sitio del Barómetro Global de la corrupción como el país más corrupto de América Latina. Además, obtuvo la calificación de 35 sobre 100 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. Los escándalos brotaban tanto a nivel federal como estatal y municipal. Se supo que el presidente también tenía otra casa otorgada por la familia San Román. Además, como fichas de dominó, cayeron l os gobernadores de Veracruz, Javier Duarte; Chihuahua, César Duarte, y Quintana Roo, Roberto Borge, por actos de corrupción. Por primera vez, en 2015, el CISEN incluyó como nueva amenaza a la seguridad nacional “la corrupción e impunidad” en su Agenda Nacional de Riesgos.
Publicidad
3.- Espionaje a teléfonos de periodistas y políticosLos primeros contratos que firmó el CISEN en la administración de Enrique Peña Nieto para realizar espionaje fueron con la empresa italiana The Hacking Team, que le vendió Galileo, un spyware que había servido para la intromisión en la vida de activistas y periodistas en otros países. La empresa, especialista en espionaje, probó “una sopa de su propio chocolate” en 2015 cuando fue hackeada y sus correos electrónicos internos fueron a parar a la plataforma Wikileaks. Ahí están almacenados y hoy pueden ser consultados.Entre misivas y negociaciones, puede verse la puja constante entre tres empresas por el mercado mexicano: The Hacking Team, Finfisher y NSO Group . Según esos correos electrónicos, el gobierno pagó un millón de euros por el spyware Galileo que hoy se mantienen bajo reserva. También se informa que el sistema tuvo menos de 2 por ciento de efectividad. Dada su inutilidad, el gobierno optó por Pegasus, la herramienta fabricada por la israelí NSO Group, con la que periodistas y activistas señalan haber sido espiados.A mediados de 2017, periodistas y defensores de derechos humanos, entre ellos Carmen Aristegui, denunciaron que el gobierno federal los espiaba mediante el software Pegasus, como lo reveló un reportaje del periódico The New York Times.4.- La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)En mayo de 2006, maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) montaron un campamento en el Zócalo de Oaxaca, la capital del estado del mismo nombre. Un mes después, para desalojarlos, cientos de elementos de las policías local y federal los atacaron con gases lacrimógenos, escudos y toletes. Unos maestros se les enfrentaron, otros corrieron hacia las casas aledañas.
Publicidad
De esa experiencia, surgió la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en la cual se aglutinaron otras organizaciones sociales. Lo que siguió fue un episodio negro: varios enfrentamientos de sangre, marchas gigantes y barricadas que por las noches cercaban la ciudad. En su contra actuó un grupo denominado “caravanas de la muerte”. Según uno de los expedientes del comité de transparencia del CISEN, se generaron 12 documentos sobre lo que ocurrió en Oaxaca ese verano.5.- Intervención de llamadas telefónicasEn 2005, cuando Vicente Fox Quesada (2000-2006) gobernaba México, se publicaron varias enmiendas de la Ley de Seguridad Nacional para permitir el espionaje de comunicaciones. El artículo 34 de esa ley especifica que una intervención es la toma, escucha, monitoreo, grabación o registro que hace una instancia autorizada por cualquier medio, aparato o tecnología.Desde entonces y hasta 2015, el CISEN reconoce 1 mil 821 acciones de intervención de comunicaciones, que incluyen espionaje telefónico, de radiocomunicación y correo electrónico. En 2005, el CISEN apenas pidió la intervención de cuatro comunicaciones. En 2009, señalado como el año más violento durante el gobierno de Felipe Calderón, quien inició una guerra en contra del crimen organizado, hubo 21 solicitudes por parte del CISEN para realizar intervenciones. Pero el año en que hubo más peticiones para intervenir comunicaciones fue 2014, cuando gobernaba Peña Nieto. Fueron 726. Bajo la administración calderonista fueron pedidas 336 autorizaciones para intervenir a personas en sus comunicaciones. Bajo la peñanietista, en sólo tres años, se solicitaron 1 mil 481. (Los datos están disponibles sólo de 2005 a 2015). El contenido de las intervenciones quedó reservado.
Publicidad
6.- Los drones del CISENEn un acta que reproduce la sesión de su comité de transparencia, el CISEN admite haber comprado vehículos aéreos no tripulados, conocidos como drones para realizar vuelos de inteligencia. ¿A quién se los compró? ¿Cuánto gastó en ello? ¿Cuántos fueron? son preguntas que podrán conocerse una vez que se destapen los archivos. El organismo puso bajo reserva todos y cada uno de los contratos que conciernen a la adquisición de estos artefactos con el argumento de que contenían información estratégica para la generación de inteligencia para la Seguridad Nacional.7.- Las FARC en MéxicoEn una respuesta a una solicitud de información que data de 2008 y se encuentra en el archivo del INAI, el CISEN admite que generó un documento sobre la operación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El grupo que durante un siglo pidió la repartición justa de tierra en el país de América del Sur tuvo una oficina en México durante diez años. De acuerdo con el libro México Armado, de la periodista Laura Castellanos, este despacho no fue clandestino y su activismo fue muy conocido en algunos círculos. Los miembros de las FARC habrían estado en reuniones culturales y debatido en foros académicos.
La chequera encantada que resucitó a Elba Esther Gordillo.
8.- Interlocución con otros órganos de inteligencia del mundoEn 2010, en su IV Informe de Labores, la Secretaría de Gobernación asentó que el CISEN había fortalecido su relación con 46 organismos de inteligencia de 37 países. En esa época, el gobierno mexicano libraba una batalla en contra de los cárteles de la droga, así como de otras mafias. El expediente que guarda cuáles son esas instituciones y que información fue intercambiada fue reservado de inmediato y hasta ahora no ha podido conocerse.Linaloe R. Flores en Twitter: @Linaloe_RFSigue a VICE Noticias en Twitter: @VICENewsEs
La chequera encantada que resucitó a Elba Esther Gordillo.
8.- Interlocución con otros órganos de inteligencia del mundoEn 2010, en su IV Informe de Labores, la Secretaría de Gobernación asentó que el CISEN había fortalecido su relación con 46 organismos de inteligencia de 37 países. En esa época, el gobierno mexicano libraba una batalla en contra de los cárteles de la droga, así como de otras mafias. El expediente que guarda cuáles son esas instituciones y que información fue intercambiada fue reservado de inmediato y hasta ahora no ha podido conocerse.Linaloe R. Flores en Twitter: @Linaloe_RFSigue a VICE Noticias en Twitter: @VICENewsEs