Hace exactamente un año, en Santiago de Chile se desató una ola de protestas que comenzaron con la evasión masiva del pago del metro por parte de estudiantes secundarios. Fue un estallido que no se veía desde la época de la dictadura. El presidente Piñera declaró Estado de emergencia, y con el pasar de los días las manifestaciones aumentaron en distintos puntos del país. El 25 de octubre se produjo en Santiago “La marcha más grande de la historia”, que reunió a al menos 1.2 millones de personas en la Plaza Italia, rebautizada como Plaza de la Dignidad y convertida en epicentro de todas las movilizaciones sociales desde entonces.
El pueblo resistió meses en las calles a pesar de los toques de queda, la represión y la violencia, que dejó miles de heridos y víctimas fatales en todo el territorio. En formato digital, con un lente de 35 mm, el fotógrafo Gary Go registró algunos de los momentos vividos durante el estallido. En los retratos que tomó y que hoy comparte con VICE captura la subjetividad que expresan los manifestantes a través de sus gestos, su vestuario y sus accesorios. Lo suyo es una exploración del uso del cuerpo como soporte performático en las protestas.“El vestuario e incluso el cuerpo se convierten en vehículos de expresión, símbolos de identidad y declaraciones de una preferencia estética, además de un reflejo del rango social, procesos socioculturales, aspiración política y posición ideológica”, dice el fotógrafo.Pero los retratos también nos muestran cómo esa subjetividad se matiza para integrar un gran cuerpo social. “Cada persona que veía tenía una manera distinta de camuflarse entre la multitud”, cuenta Gary. “Todo esto bajo un incentivo en común: la búsqueda de igualdad frente al Estado capitalista. Las distintas partes del pueblo se unificaron con una lucha. En las imágenes todos los retratados se encuentran ‘encapuchados’ para ocultar su rostro y adherirse a un colectivo movilizado, en el cual la capucha actúa como denominador común, permitiendo a las personas tomar distancia de su identidad personal para ser parte de algo más grande y camuflarse en la masa ciudadana. Principalmente los registros remiten a la colectividad, a tomar a este gran cuerpo social en la lucha por sus demandas”.
Publicidad
El día de ayer fue el primer aniversario del estallido social en Chile donde participaron al menos 25 mil personas en los eventos en la Plaza Dignidad. Donde, una vez más, se registraron más de cien personas detenidas por parte de los Carabineros.