La casa del oso
El Suroeste antioqueño es una fábrica de agua para el mundo. Los guaduales son un señuelo que indican que debajo de ese follaje corre un río o una quebrada. Foto: Isabella Bernal Vega.
“El oso andino es el único oso que hay en cinco países de Suramérica y el único oso grande que existe en Colombia, pero hoy solo hay pequeñas poblaciones en el país, explica Restrepo, porque la cacería y la tala de bosques han contribuido a la pérdida del hábitat”.
Oso de anteojos recorre los bosques de Antioquia. Foto: Gaia Red de Monitoreo Comunitario
Néstor Franco es el presidente de la junta de Acción Comunal de la Betania y su finca de 54 hectáreas hace parte del corredor biológico del oso andino en Colombia. Foto: Isabella Bernal Vega.
Aunque no se ha probado, algunos investigadores opinan también que al ser un carnívoro facultativo (consumir presas vivas y carroña), el oso prefiere la carroña o los animales muertos en los bosques, y esto puede ayudar a los procesos de descomposición de biomasa y flujos de energía dentro de los bosques andinos, altoandinos y páramos al igual que lo hacen los cóndores y buitres.En entrevista con Edwin Arango, gerente ambiental de Anglo Gold Ashanti, el 9 de junio de 2021, sostuvo que la presencia del oso no fue registrada en el área de intervención de Quebradona que comprende 610,68 hectáreas, pese a que la cercanía a los bosques donde habita esta especie es evidente. Según José Fernando González, director Científico de ProCAT, Colombia, “el oso andino es una especie elusiva (muy difícil de ver o registrar en periodos cortos de muestreo); por eso, aunque no haya sido registrado dentro de las especies de fauna silvestre dentro del estudio de impacto ambiental de la empresa minera, es casi seguro que esté presente en el área de influencia del proyecto minero”. Al generarse procesos de deforestación, los osos se ven relegados a pequeños remanentes de bosque, donde potencialmente los recursos para su mantenimiento se vuelven escasos. En palabras de González, “las hembras de oso andino pueden hacer diapausa embrionaria, esto significa que pueden mantener el esperma masculino antes que los óvulos sean fecundados, por lo que si las hembras no poseen suficientes recursos para el desarrollo de los embriones o el mantenimiento de las crías, estas pueden determinar no quedar embarazadas; esto puede afectar de manera importante las dinámicas poblacionales de la especie, teniendo en cuenta que los osos se reproducen aproximadamente cada 2 años en vida silvestre. Por otro lado, al no poder moverse en el paisaje, las hembras se reproducen con los mismos machos de los mismos territorios, lo que puede llevar a procesos de endogamia (reproducción entre parientes cercanos), generando a futuro problemas de degeneración genética de la especie”.“El mapa no es el territorio”
Después de la época de la violencia que vivió la región, la mayoría de las familias se fueron para la ciudad y con el tiempo los hombres regresaron solos a recuperar sus tierras. Foto: Isabella Bernal Vega.
La mina
–Yo pensé que ya no venían, dice Jaramillo. –Nos cogió un poquito la tarde, le responde Franco. –Vea cómo salieron de buenos los repollos, dice Darío mientras desenfunda el machete y le corta la flor a una col. Él sube y baja las montañas con la facilidad que le da la costumbre.
–¿Usted se imagina la gente que va a llegar a trabajar a estos pueblos sanos que tenemos? Con la minería llega el dinero y la maldad. El trago y la prostitución, le dice Jaramillo mientras apila las coles sobre un costal. –Nos quieren vender el cuento de que van a perforar la tierra en un punto y eso no va a afectar a nadie más, pero es como si a uno le quitaran un riñón y nos hicieran creer que no se afecta todo el cuerpo, responde Franco.En La Betania hay más de 30 nacimientos de agua y 9 cuencas principales.
La Betania es un pueblo de 22 familias que se comunican entre casas por caminos de herradura. Algunos viven de la producción de cafés especiales, otros de cultivos como la arracacha. Foto: Isabella Bernal Vega
De todas las personas entrevistadas en Támesis para este reportaje, ninguna quiere que se construya Quebradona. La mayoría teme que se pierdan las aguas porque sin ellas no solo se perderían los cultivos sino la biodiversidad que existe en ese lugar. Si llegara la minería, se preguntan: ¿Qué pasaría con los microlotes de cafés especiales? ¿Qué pasaría con la tranquilidad de esa zona que logró sobreponerse a las secuelas de los grupos armados? ¿Qué pasaría con el sueño de promover ese lugar para el turismo de naturaleza?“¿Uno para qué quiere un viaje de oro si se va a quedar sin oxígeno o sin agua? ¿Sacarlo para llevárselo a un banco? El oro no se come, el oro no crece”.
El pueblo resiste
Oso de anteojos recorre los bosques de Antioquia. Foto: Gaia Red de Monitoreo Comunitario.
La Reserva El Globo es la más extensa de Támesis, sus montañas son un territorio libre para la preservación del puma, el oso andino y el águila crestada, especies vitales para el mantenimiento del paisaje biodiverso de los Andes tropicales. Foto: Isabella Bernal Vega
Sigue a Isabella Bernal aquí.