Diciembre es una época de afluencia en las calles de las ciudades colombianas: la gente se reúne para celebrar las fechas especiales, sale a comprar regalos y el comercio se dispara. Algunos comerciantes viven todo el año de lo producido en esa época.
Esta semana, en Colombia los reportes de nuevos contagios y muertes por Covid-19 ya registran números tan altos como los del primer pico (o incluso peores), y las Unidades de Cuidados Intensivos están a reventar. Posiblemente, la situación actual es producto de las aglomeraciones y reuniones sociales del mes pasado.
Las autoridades locales impusieron medidas restrictivas para intentar mitigar esta segunda oleada del virus. Las cuarentenas sectorizadas y los toques de queda han sido algunas de las herramientas implementadas desde el pasado jueves, en vista de que la capacidad de atención del sistema de salud colombiano no da abasto.
Reojo Colectivo y algunos colegas fotógrafos invitados salieron a las principales calles de Bogotá, Cali, Cúcuta, Medellín, Florencia, Barranquilla y Maicao durante diciembre de 2020 para retratar las aglomeraciones de unos colombianos que intentan continuar con una vida medianamente normal, en medio de la tragedia que comenzó el año pasado y que no tiene un horizonte claro.
Sector de San Victorino, Bogotá. En diciembre la ocupación de las UCI en la capital estaba a punto de llegar al 80%. Esto no detuvo a las miles de personas que salieron a comprar regalos de Navidad. Foto por Paula Thomas.
Sector de San Victorino, Bogotá. Este sector de la capital se caracteriza por tener una alta demanda de comercio informal. Los comerciantes aseguran que no es una opción parar; a pesar de que saben que corren el riesgo de contagio no les queda otra opción para sobrevivir. Foto por Paula Thomas.
Centro de Bogotá. Hoy se discute de quién es la responsabilidad de este segundo pico de la pandemia. ¿Es un tema de autocuidado o es responsabilidad de las autoridades? Foto por Paula Thomas.
Parque Nacional, Bogotá. Miguel Ángel (izquierda) vende canelazo y agua aromática en época decembrina y en Semana Santa desde hace 15 años. Foto por Andrés BO.
Sector de San Victorino, Bogotá, visto desde el aire el 23 de diciembre de 2020. Foto por Andrés Moyano.
Cali. Un niño disfruta de una ráfaga de burbujas de jabón sobre la calle 14 entre carreras 7 y 8. Foto por Jair Coll.
Cali. Un locutor promociona los descuentos de una tienda de ropa ubicada sobre la carrera 6 entre calles 14 y 15. Foto por Jair Coll.
Pese a los controles por pico y cédula en época decembrina, la calle 14 resultó ser una de las vías más congestionadas del centro de Cali durante la pandemia. Foto por Jair Coll.
Centro de Florencia, Caquetá. Florencia es considerado un municipio de alta afectación con más de 11 mil casos de Covid-19. Durante el puente festivo se decretó toque de queda. Foto por Andrés Cardona.
Zona bancaria del centro de Maicao, La Guajira. Adultos mayores wayú hicieron largas filas en diciembre para cobrar su pensión. Foto por Liz Machado.
Zona bancaria del centro de Maicao, La Guajira. Foto por Liz Machado.
Centro de Medellín. La venta y compra de aguinaldos no se detuvo a pesar de las recomendaciones de no salir a la calle para prevenir una nueva ola de contagios. Foto por Santiago Mesa.
Avenida Colombia, Medellín. Cerca del Museo de Antioquia hubo aglomeraciones y filas para comprar y comer. Foto por Santiago Mesa.
Paseo Bolívar, Barranquilla. Un grupo de jóvenes y su madre compran "bolis". Foto por Chalie Cordero.
Cúcuta. Ferley Ospina.