Las siguientes imágenes son cortesía de Laura Johnston Kohl y Fielding McGee, del Jonestown Institute. La mayoría son obra de fotógrafos anónimos y se hicieron en el Peoples Temple Agricultural Project en Guyana, más conocido como «Jonestown». El 18 de noviembre de 1978, los residentes de Jonestown se suicidaron siguiendo las indicaciones de su líder, Jim Jones.
El 18 de noviembre de 1978, más de 900 ciudadanos norteamericanos se suicidaron en masa en una pequeña comuna de la jungla sudamericana. Fue la masacre más significativa en la historia de los EUA hasta el 11S. La historia de Jonestown y el Templo del Pueblo no empezó, ni acabó, aquella noche. Pero después de décadas de relatos sensacionalistas en los medios, campañas publicitarias y contradicciones, separar la realidad de la ficción no resultó sencillo.
Videos by VICE

En 2010, el Jonestown Institute, formado por antiguos residentes y miembros del Templo del Pueblo, presentaron una solicitud al FBI para poder recuperar los miles de documentos y fotografías recopiladas de Jonestown. Imágenes de los primeros años mostraban casas construidas a mano y niños jugando al baloncesto. Pero, como siempre, Jonestown era mucho más de lo que parecía.

La mayoría de imágenes se organizaron como parte de una campaña publicitaria impulsada por el líder del Templo, Jim Jones, con el objetivo de desviar la preocupación creciente que había en Estados Unidos.
La realidad era que los habitantes estaban desnutridos, privados de sueño, y extenuados por verse obligados a trabajar siete días a la semana bajo el sol abrasador del Caribe. Jones recogía y guardaba las ganancias y las ayudas económicas de los miembros, a la vez que difundía rumores terribles y noticias falsas sobre el nuevo surgimiento de la segregación racial en los EUA y la revocación de los derechos de los ciudadanos afroamericanos.

El Templo del Pueblo fue fundado originalmente con la premisa de la igualdad social; de hecho, tres cuartos de sus víctimas eran afroamericanas. Jonestown se creó fuera de la jungla como una utopía socialista donde «todas las razas, religiones, y colores se sientan bienvenidos».

En los últimos años de Jonestown, su líder se volvió un psicótico. Entonces, el Kool-aid mezclado con cianuro pasó a ser una vía de escape de una vida de terror y tortura psicológica.
Aparte de los titulares de los medios sensacionalistas que todos conocemos, no fue un salto ciego a la fe. El deseo de muchas de las víctimas era, según algunas notas que escribieron antes de suicidarse, que sus muertes hicieran que el resto del mundo fuera consciente de que todos ellos se habían sentido mucho más bienvenidos en Jonestown, donde existía la igualdad racial, que en los Estados Unidos.

Con el paso de los años, las intenciones de ese suceso se han ido olvidando pero, publicadas o no, esas fotos muestran a gente real, amigos y familias que solo querían tener la oportunidad de vivir en un mundo mejor.
Sigue hacia abajo para ver más fotos de Jonestown





















Más
de VICE
-
Aaron Foster/Getty Images -
Bloomberg Creative/Getty Images -
AYDINOZON/Getty Images -
Youngoldman/Getty Images