Música

La música como ritual espiritual: una charla con Perota Chingó

Foto: Cortesía del artista

Escuchar a Perota Chingó es de alguna manera abstraerse del mundo terrenal, es dejarse llevar por en un viaje que recorre montañas y valles, ríos y mares, selvas y calles de una latinoamérica variada en ritmos. Su música minimalista armada con percusiones menores y una guitarra, son elementos suficientes para crear una suerte de ritual envolvente que obliga a que las voces en el ambiente surjan con fuerza desde el pecho y salgan aún con más potencia de cada boca para posarse contundente en el ambiente. 

Videos by VICE

Ellos son la vena. La música latinoamericana, la sangre. En su repertorio han quedado inmortalizadas versiones de canciones que van desde «Alma Não Tem Cor» del compositor brasileño André Abujamra, hasta «La complicidad» y «Soy el verbo» , de los puertorriqueños de Cultura Profética. Y desde la versión brasileña de Seu Jorge de «Life On Mars» -original de David Bowie-, hasta «La Luna llena» de la cantante chilena Pascuala Ilabaca. Todo esto mezclado con composiciones propias como «Inés», «Canción para el viento, la lluvia y luchia» y «Ríe chinito», entre otros temas que han viajado por el mundo desde América, hasta Europa. 

Aprovechando la visita de la banda completa para su show en Bogotá el próximo miércoles 7 de diciembre, decidimos hablar de su pasado, su presente, su música como ritual espiritual y las utopías del futuro. 

***

Noisey: ¿Quiénes eran cada uno de los integrantes de Perotá Chingó antes de ser Perota Chingó?

Perotá Chingó está compuesto por cinco artistas de diferentes índoles. Hace cinco años atrás una sincronía divina llevó a estos cinco artistas a reunirse y comenzar un proyecto colectivo que los haría viajar y compartir su arte por todo el planeta.

Desde su encuentro y conformación como banda, hasta su repertorio que toma canciones de diferentes partes del continente, todo ha sido un azar sin pretensiones que de alguna manera los ha puesto a conquistar oídos en todos los puntos cardinales ¿Qué valor tiene en sus vidas esas dos palabras, azar y pretensión?

Podríamos describir este encuentro como una sincronía ya que diferentes decisiones que cada uno fue tomando a lo largo de su vida hasta llegar a ese punto fue definiendo su destino. La búsqueda de crecimiento personal y evolución por sobre todas las pretensiones de «éxito» son su marca registrada y es esa búsqueda la que inspira a otras personas a iniciar la suya.

¿Qué ha cambiado desde ese 2011 cuando sin querer queriendo empezaron Perota Chingó y hasta el día de hoy? ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de ese cambio?

Como cualquier elección que uno toma en la vida, esta particularmente no queda fuera de un cambio radical de camino. Cinco artistas se sincronizan para tomar un mismo camino que dejará afuera muchos otros y que redefiniría su identidad por completo.

De alguna manera su música está empapada de un componente místico, tanto las canciones propias como las versiones de otros artistas, ¿cuál es para ustedes el lugar perfecto para crear y cuál el lugar ideal para tocarlas?

El lugar perfecto o ideal para crear o para tocar depende mucho del ambiente, de las personas que lo compongan y de la energía en la que el/la artista se encuentra en ese momento. En general la conexión con la naturaleza es lo que más nos acerca a poder expresarnos y crear. Ese lugar sin juicio y abundancia plena permite la conexión con nuestra esencia más pura e intuitiva.

Tuve la oportunidad de estar el concierto que hicieron en Cali hace un par de años y lo que presencié fue una especie de ritual absorbente que me abstrajo del lugar a una dimensión en cámara lenta. Si pudieran definir lo que ese ritual significa para cada uno de ustedes ¿cómo lo definirían? 

Cada concierto es único como cada ritual. No creo exista una definición. Seria muy acotada y dejaría muchas sensaciones por fuera. Siempre lo que ocurre en cada concierto es el resultado de la alquimia entre las personas que van y los mismos artistas.

A este punto de su carrera la música les ha permitido recorrer varios lugares del mundo y hay una suerte de actitud nómada reinante en lo todo lo que hacen. De toda esa travesía ¿qué lugares les han resultado especialmente mágicos para desconectarse y perderse de la rutina?

Cada uno de nosotros conecta con diferentes fibras de cada lugar. Eso es lo que nos hace diferentes y heterogéneos. El contacto con la naturaleza es un punto en común que todos compartimos. Hemos tenido la alegría de conocer lugares abundantes en naturaleza y ciudades llenas de vida música y cultura.

Podríamos decir que el gran éxito, y de hecho el inicio de este proyecto, se dio gracias a un video subido a redes sociales que se empezó a compartir de manera masiva. Y al mismo tiempo, decir que ustedes reflejan de alguna manera una reencarnación de la actitud hippie de los 60. ¿Cómo se conectan hoy en día ambas cosas?, por un lado la tecnología que cada vez nos vuelve más dependientes y por el otro, el espíritu libre que encarna el hippismo…

El hippismo es un movimiento que comenzó en los 60 y fue mutando hasta el día de hoy. Al ser personas tan diferentes entre nosotros mismos, identificarnos con una palabra nos dejaría en un espacio muy reducido y redundante. Somos jóvenes haciendo nuestro mejor intento para seguir conectando el arte, la música y la evolución con nuestras vidas y con las personas que nos acompañan y escuchan. La tecnología es un medio que permite en este momento ligarse con mayor facilidad sin la necesidad de depender de grandes empresas o estructuras de comunicación.

Si pudieran describir el repertorio de sus conciertos como un viaje por diferentes paisajes, ¿dónde empezaría, por qué lugares pasaría y dónde terminaría? 

Nuestros conciertos son un viaje por diferentes sonidos latinoamericanos, pero a la vez planetarios. Ese sonido de la voz más roots hace que nos sintamos identificados ya que todos tenemos algo para decir o expresar. Ese sonido es el que vienen expresando nuestros ancestros, los originarios de esta tierra. Es el llamado a la reconexión con uno mismo, con el canto más profundo de cada uno con la música de la vida.

Con tantos cambios que se han visto en los últimos años alrededor del mundo, ¿sienten que algo de eso ha servido de inspiración para su música o existe un universo paralelo de cosas que las inspiren? Y en ese caso, ¿qué las inspira?

La vida misma es pura inspiración. Las relaciones, las situaciones cotidianas, las realidades que nos cuesta ver, las ganas de transformar un poco las cosas de este mundo tan mundo.

 ¿Cómo y dónde se ve Perota en 20 años y sobre qué utopías se imaginan cantando?

 Solo dios sabe nuestro destino. Perota seguirá vivo siempre más allá de mil y una formas que tome este proyecto.

¿Qué nos pueden adelantar de su presentación en Bogotá?

Volvemos con un pre estreno de las canciones nuevas y algunas de las que todavía forman parte de esta etapa que se cierra para dar paso a lo reciente. Este es el penúltimo concierto antes de la grabación del próximo disco con puras composiciones propias.

***
Perota Chingó se presenta el miércoles 7 de diciembre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Síganle los pasos a Perota por acá.