Relacionado: En imágenes: La Ladrillera, uno de los lugares más perturbadores del paso de migrantes hacia EU.
Según Fernando Ocegueda, presidente de la asociación Unidos por los Desaparecidos, hasta el momento se han extraído 16.500 litros de emulsión orgánica.
en los predios donde presuntamente Meza López desmembró y disolvió en ácido los cuerpos de personas que fueron secuestradas por el Cártel Arellano Félix y el de Sinaloa, las organizaciones delictivas que han controlado el tráfico de droga en esa ciudad.La excavación más importante hasta el momento, se llevó a cabo hace apenas unas semanas en el predio conocido como 'La Gallera', en una casa en obra negra localizada en las inmediaciones de la ciudad.Este hallazgo se da ocho años después del día de la detención de Santiago Meza López y abre una nueva puerta para los familiares de desaparecidos en México, a quienes las autoridades les habían notificado que de los restos de emulsión orgánica jamás podrían extraer ADN.A mediados de agosto, Fernando Ocegueda y otros familiares ubicaron nuevas fosas en 'La Gallera' y extrajeron 250 kilos de huesos y trozos de ellos.La GalleraLa historia de 'La Gallera', el lugar donde los familiares encontraron hace apenas unas semanas los restos óseos, empezó indirectamente por allá de 1996, cuando Santiago Meza trabajaba para el Cártel Arellano Félix cuidando caballos y haciendo trabajos de albañilería.Efraín Pérez y Jorge Aureliano Félix 'El Macumba', cabecillas de la organización, lo invitaron a ver un "experimento". En un tambo vertieron varios litros de agua con otras sustancias y le pidieron a Santiago Meza López que echara una pierna de res. Le dijeron que debía dejarla reposar por dos horas. “Le movía y se deshacía la carne”, dice el propio Santiago.
Relacionado: El clan Arellano Félix: a punta de fajos de dólares reducen sus sentencias en EU.
El primer cuerpo fue disuelto una noche de 1996 en un tambo con 200 litros de agua. Lo desvistieron y lo echaron ahí. Prendieron el quemador de gas y lo dejaron toda la noche.“Quedó un agua espesa con espuma. Echamos los tambos al pick up y lo llevamos a tirar al arroyo. Todavía estaba obscuro cuando lo tiramos. A los tres meses lo volví a hacer. Yo les dije que ya no lo quería hacer” agrega en su declaración.Pero pasaron los años y Santiago Meza López siguió en el negocio e incluso enseñó a otros el método: en su declaración detalla que en uno de los predios, que podría ser 'La Gallera', se instaló un "registro pluvial" (drenaje) por donde echaban los restos de los cuerpos que disolvían.“Con un diablo los acarreábamos (los restos de los cuerpos) porque pesaban mucho. Después se limpiaba todo, los tambos se guardaban en una bodega. También se lavaba el drenaje con agua caliente, porque se quedaban los restos del pozole pegados”.Meza López dice que en 'La Gallera' trabajó sólo un año y medio, y que en algunas ocasiones llegaron los militares pero nunca les descubrieron nada. Dice que a este lugar le llevaron más de 70 cuerpos para disolver en sosa cáustica
Una vista de la colonia Maclovio Rojas donde se localiza el predio conocido como 'La Gallera'. Fotografía de Joebeth Terriquez/VICE News.
Un hombre saliendo con su carretilla que fue utilizada durante la excavación en el lugar. Fotografía de Joebeth Terriquez/VICE News.
Detrás de este mural se encuentra la entrada al área donde presuntamente "El Pozolero" deshacía los cuerpos. Fotografía de Joebeth Terriquez/VICE News.
Entrada de 'La Gallera' custodiada por elementos de la gendarmería mexicana. Fotografía de Joebeth Terriquez/VICE News.
Las inmediaciones de 'La Gallera' fueron acordonadas para que nadie ingresara al lugar durante la excavación. Fotografía de Joebeth Terriquez/VICE News.
Barda que rodea el predio donde fueron encontrados 250 kilos de huesos. Fotografía de Joebeth Terriquez/VICE News.
En agosto iniciaron, tras ocho años de la detención de 'El Pozolero', las excavaciones. Fotografía de Fernando Ocegueda/Unidos Contra los Desaparecidos.
Las fosas donde fueron localizados los restos de personas. Fernando Ocegueda/Unidos Contra los Desaparecidos.
Entre las piedras hay pedazos pequeños de restos óseos. Fernando Ocegueda/Unidos Contra los Desaparecidos.
Desde 2009 se estima que han sido encontrados 16.500 litros de emulsión orgánica. Fernando Ocegueda/Unidos Contra los Desaparecidos.