Este artículo se publicó originalmente en Motherboard, nuestra plataforma dedicada a la ciencia y a la tecnología.
La evolución tecnológica de los dispositivos finísimos y modernos que disfrutamos hoy es directamente proporcional al grado en que apreciemos los mastodontes de la computación de antaño. Nadie niega que el nuevo MacBook Pro sea superfino y tenga un biselado precioso, pero nunca será ese agujero rectangular gigante que dejó en tu corazón el Osborne 1, el primer ordenador verdaderamente portátil del mundo (con casi 12 kilos de peso).
Es fácil creer la falacia de que los primeros ordenadores renunciaron a la forma a favor de la función, pero la estética brutalista de la tecnología de mediados/finales del siglo XX da fe de la creatividad de los diseñadores en una época en que las limitaciones constituían todo un desafío. En tanto que obras de arte y dispositivos funcionales, los ordenadores primitivos y sus formas asertivas parecían apuntar hacia una era dorada de la computación. Incluso hoy el retrofuturismo sigue fascinando e inspirando a muchos artistas modernos.
Ahora, los nostálgicos de los servidores antediluvianos y las máquinas analógicas están de suerte: el estudio de producción londinense INK acabada de publicar una increíble serie fotográfica titulada Guide to Computing y que hará que te entren ganas de cambiar tu Chromebook por un Harwell Dekatron.
Valiéndose de finísimas técnicas de retoques y posproducción, el fotógrafo James Ball (alias Docubyte), infundió nueva vida a estos artefactos históricos. Así, con un estilo evocador de la publicidad de los 60, el libro exhibe estos aparatos tal como se habrían comercializado en su día. Algunos de ellos son incluso anteriores a la llegada de la fotografía en color.
La mayoría de estas máquinas no se habían visto todavía en un contexto similar, así que disfrutad de esta espectacular obra retro sobre los inicios de la computación.
Harwell Dekatron
El Harwell Dekatron, también conocido como el Wolverhampton Instrument for Teaching Computing from Harwell (WITCH) es un ordenador primitivo basado en relés y creado en Inglaterra en la década de 1950. Con un peso aproximado de dos toneladas y media, esta máquina puede verse en acción en el Museo Nacional de la Computación. En 2013, el libro Guinness de los récords lo reconoció, por segunda vez, como el ordenador digital operativo más antiguo del mundo.
Imagen: INK / Docubyte
Pilot ACE
El Pilot ACE fue una de las primeras computadoras que se construyó en el Reino Unido, concretamente el National Physical Laboratory (NPL) a principios de la década de 1950. También fue una de las primeras computadoras de programa almacenado, junto con otros diseños británicos como el Manchester Mark I y el EDSAC. Su diseño es obra de Alan Turing, quien abandonó el NPL antes de que se completara. El Pilot ACE está compuesto de 800 tubos de vacío capaces de realizar las operaciones de aritmética de coma flotante necesarias para llevar a cabo cálculos científicos.
Imagen: INK / Docubyte
EAI Pace (TR 48)
La EAI Pace es una "computadora de sobremesa" producida y fabricada a principios de la década de 1960. Era el ordenador analógico de sobremesa más completo que podía conseguirse en aquella época, tanto que incluso se utilizó en la misión lunar del Apollo para realizar simulaciones y pruebas de los sistemas de vuelo y apareció mencionado en el Informe mensual de progreso del Apollo de 1962.
Imagen: INK / Docubyte
HDR 75
Esta pequeña computadora analógica híbrida fue desarrollada en la antigua República Democrática Alemana, en la Universidad Técnica de Dresde (hoy conocida como Centro para los Servicios de la Información y la Computación de Alto Rendimiento).
Imagen: INK / Docubyte
IBM 1401
El IBM 1401 es una computadora decimal de longitud de palabra variable cuyo primer modelo se produjo en 1959. Fue el primero de la exitosa serie de computadoras IBM 1400 y se creo para sustituir a las máquinas tabuladoras en su trabajo de procesar datos almacenados en tarjetas perforadas. Se fabricaron más de 12.000 unidades, y algunos países continuaron utilizándolas hasta bien entrada la década de 1980.
Imagen: INK / Docubyte
IBM 729
La Unidad de Cinta Magnética IBM fue el sistema de almacenamiento masivo en cinta más emblemático de IBM entre finales de la década de 1950 y mediados de la de 1960. La máquina formaba parte de la familia de unidades con cinta de siete pistas de IBM y utilizaba rollos de cinta magnética de hasta 730 metros de longitud.
Imagen: INK / Docubyte
ICL 7500
La serie ICL 7500 consta de una gama de terminales y estaciones de trabajo desarrolladas en los 70 por la ya desaparecida empresa británica de computación ICL. Similar en tamaño a un PC en torre, la ICL 7500 estaba pensada para su uso en oficinas. En la década de 1980 se crearon versiones muy especializadas de esta máquina capaces de ejecutar los juegos más modernos de la época, como Pac-Man o Space Invaders.
Imagen: INK / Docubyte
Control Data 6600
El Control Data 6600 era el buque insignia de las supercomputadoras de la serie 6000 de máquinas diseñadas por Control Data Corporation. Este modelo suele considerarse la primera supercomputadora, tenía una capacidad de rendimiento de tres megaFLOPS y entre 1964 y 1969 fue considerada la computadora más rápida del mundo.
Imagen: INK / Docubyte
Endim 2000
La computadora analógica Endim 2000 utilizaba la tecnología de tubos y se fabricó en la antigua República Democrática Alemana. Se produjeron cerca de 20 unidades, de las cuales solo sobrevive una, que se conserva en el Technische Sammlungen de Dresde.
Imagen: INK / Docubyte
Meda 42TA
Una de las últimas computadoras analógicas híbridas que se construyeron en la antigua Checoslovaquia fue la Meda 42TA. Fabricada a principios de los 70, esta computadora proliferó en muchos países al otro lado del Telón de Acero.
Imagen: INK / Docubyte