FYI.

This story is over 5 years old.

Actualidad

Una línea de ropa hecha en cárceles peruanas

Con Project Pietà los presos pueden ganar algo de dinero, reducir su condena y romper con las chocantes reglas de la alta costura.

Project Pietà es una marca de ropa independiente que nació en las cárceles de Lima, Perú, la cual busca romper con la corriente dominante del mundo de la moda y sus reglas. El 99% del equipo de Pietà son presos de las cárceles de San Jorge (para hombres) y Santa Mónica (para mujeres), el otro 1% es Thomas Jacob, creador del proyecto.

Thomas, de 26 años, es un francés que decidió dejar su país y viajar a otro continente. Después de vivir un tiempo en Argentina, tomó una oportunidad de trabajo y viajó a Perú, donde inició Project Pietà, a pesar de nunca haber estudiado diseño de moda. Nos pusimos en contacto con él para saber un poco más de este proyecto.

Publicidad

VICE: Thomas, ¿cómo surge Project Pietà?
Thomas Jacob: A decir verdad, fue por casualidad. Una amiga mía, de la Alianza Francesa, me invitó a una obra de teatro que se llevaría a cabo en un penal de Lima, por sus alumnos de francés presos. Fue una experiencia tremenda, la gente era muy chévere, abierta, sencilla, calurosa y simpática. Platiqué con algunos presos y me di cuenta de que no tenían muchos ingresos y no hacían mucho en sus días. Vi que ahí había máquinas de coser, cosas que permitían crear prendas y algunos chicos ya sabían cómo hacerlas. Me vino a la mente desarrollar cosas con ellos, como una marca de ropa, pero también hacer algo creativo, diferente. Hablé con la gente del instituto penitenciario peruano y les encantó la idea, comencé haciendo unos diseños, compré materiales y comenzamos a hacer las muestras. Fue todo un año de muestras y muestras para llegar al nivel que quería, pero lo logramos.

¿Quiénes forman parte del proyecto?
Somos un pequeño equipo, del cual la mayoría ha trabajado en Pietà desde el comienzo. Actualmente, entre la cárcel de San Jorge, que es la de hombres, y Santa Mónica, la de mujeres, somos: Hércules, Jonathan y Luis, que se encargan de la zapatería y accesorios; Soraya y Karina, hacen los tejidos a máquina; Mirtha y Zonia, costura; Karina y Milagros, hacen los bordados; Luz y Ana, el tejido a mano; Violeta, el telar y Mily, que hace accesorios tejidos. Además de ellos, también están nuestros modelos: Junior, “Watchiturro”, “Zombi”, “Piki” para la ropa de hombre, y Elizabeth, Alejandra y Karla, entre otras, para la de mujeres. Ellos son la base de Pietà, pero la idea es que más gente pueda entrar al equipo si tenemos más ventas.

Publicidad

La gente que trabaja en el proyecto tiene ingresos por su trabajo, ¿cierto?
Los internos obviamente están pagados por cada prenda que producen. Por ejemplo, este ingreso le permite a los más pobres comprar en la prisión productos de higiene personal que son básicos (papel higiénico, cepillo y pasta de dientes), u otra comida un poco más rica que la paila [sartén] distribuida por la cárcel, o en su caso, pagar la reparación civil en general según su sentencia.

¿Es cierto que un día de trabajo equivale a un día menos de su sentencia? 
Así es. Es una ley de justicia que promulga que cualquier preso que está trabajando (puede ser otras cosas como haciendo panes, comida o cerámicas) tiene una rebaja de condena de un día por cada día trabajado. Sin embargo el último 19 de agosto pasó una ley en el Congreso peruano que quiere bajar a cinco días de trabajo por un día de rebaja. Hubo protesta, aunque todavía no se sabe si aprobarán.

Además de esto, creo que el trabajo también les da consideración y confianza en ellos mismos. Cada prenda lleva bordado el nombre del artesano que lo hizo, el número de prenda y el penal donde fue hecho. Esto también los ayuda a sentirse capaces de trabajar afuera, que pueden tener una vida más "tranquila" y no caer en malas costumbres. Tienen que darse cuenta que todo es posible, ¡no hay fatalidad!

¿Quién diseña la ropa?
Yo diseño las prendas, a veces las muestras se va modificando según la opinión de los trabajadores.

Publicidad

¿Cuál es el costo?
Respetando la calidad de los materiales que usamos (sólo materiales naturales y ecológicos, que además son de alta calidad) y la mano de obra en muchas prendas (como los bordados por ejemplo) los precios estarán un poquito más altos que el promedio, pero de ninguna forma excesivos. El objetivo es vender más y bajar los precios.

¿Cuál es la ventaja de comprar con ustedes y no en otro lado?
Bueno, como te decía [nuestros productos tienen] la calidad de los materiales ecológicos como el algodón pima orgánico que realmente es el mejor del mundo, y muy pocas marcas pueden proponer un material así de tan alta calidad, y orgánico.

Igual con los bordados a mano: muy pocas marcas trabajan con bordados a mano, excepto las de moda de alta costura. Nosotros no tenemos las máquinas entonces hacemos todo a mano (y más trabajo es igual a más ingresos para los presos). Los diseños también son bien chéveres y el precio comparando a la calidad es muy atractivo y razonable.

Y también la ventaja es cambiar concretamente las condiciones de una persona encarcelada. Y darle esperanza.

¿Dónde se puede conseguir la ropa?
Aún no hay tienda afuera de Lima, pero pronto estaremos en varios concept stores de Europa y Asia.

Conoce más de este proyecto: 

projectpieta.com

@projectpieta

Sigue a Alejandro en Twitter:

@soyalemendoza