Este artículo fue publicado originalmente en VICE News, nuestra plataforma de noticias.
El horror de la violencia que azota a México no sólo la padecen sus habitantes, sino también turistas y migrantes que llegan al país.
Videos by VICE
De acuerdo con el Índice de Paz México 2016, un estudio realizado por el Instituto para la Economía y la Paz, al menos 26.000 personas han desaparecido entre 2007 y 2015. El 90 % es de origen mexicano y el 10 % proveniente de otros países.
Las cifras del estudio ponen en perspectiva la crisis humanitaria de desapariciones forzadas que repuntó con la llamada “guerra contra el narco” que inició el entonces presidente Felipe Calderón a finales de 2006: el 1% de las familias mexicanas ha sufrido la desaparición de algún integrante.
“Los estados de Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Michoacán y el Estado de México tuvieron el mayor número de respuestas que señalaban que un miembro de su familia había desaparecido en 2014”, establece el índice.
Lee También: El estigma de ser colombiana en México
El perfil del desaparecido es de un hombre en edad productiva, entre 15 y 65 años de edad, usualmente originario de Tamaulipas, Estado de México, Nuevo León, Jalisco o Sinaloa.
“Las cifras sugieren que entre 4.100 y 4.600 personas han desaparecido cada año entre 2007 y 2014. Pero más concretamente, a medida que se publica cada actualización de información, se observa un ligero aumento en la media anual”, dice el estudio.
El Índice de Paz México 2016 también ubicó a los cinco estados de México más violentos: el peor es Guerrero y le siguen Sinaloa, Morelos, Baja California y Baja California Sur. En contraste, los cinco más pacíficos son Hidalgo, Yucatán, Veracruz, Tlaxcala y San Luis Potosí.
Más
de VICE
-
Screenshot: Ocean Drive Studio, Inc -
Screenshot: The Pokemon Company -
Screenshot: Riot Games -
Screenshot: Shaun Cichacki