07
Fotos de Susi Maresca
medio ambiente

Así se ve el saqueo de litio en Argentina

La minería de litio en el Salar del Hombre Muerto está acabando con la sal y con el hogar de muchos de sus habitantes.

En Catamarca, Argentina, existen al menos 15 proyectos de litio que se encuentran en diferentes etapas: prospección, exploración inicial y avanzada, factibilidad y producción. El litio es el nuevo oro de la transición energética. A fines de 1997, Minera del Altiplano S.A., subsidiaria de FMC Lithium, logró inaugurar el proyecto de litio Fénix sobre el Salar del Hombre Muerto, donde posee una planta de carbonato y cloruro de litio con una producción anual promedio de 16.500 toneladas que exporta a sus propias plantas industriales de EE.UU. y China.

Publicidad

Mientras tanto, en el departamento de Antofagasta de la Sierra, donde se encuentra el Salar, su población de 1.600 habitantes carece de los servicios básicos, paga altos valores de luz y agua y la Dirección de Gestión Ambiental Minera recibió denuncias por la contaminación de la vega del río Trapiche. Aunque suele publicitarse como “energía limpia”, la extracción de litio implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de químicos contaminantes.

01.jpg

Antofagasta de la Sierra está ubicada a 597 km de la ciudad de San Fernando del Valle, capital de la provincia de Catamarca, Argentina. Se encuentra a 3323 metros sobre el nivel del mar, rodeada de montañas que superan los 6000 metros y cercana a enormes salares. El más importante, El Salar del Hombre Muerto, queda a 97 km de la villa por la ruta provincial N°43. Allí, actualmente hay 8 proyectos de extracción de litio de 8 empresas diferentes, una de las cuales, Livent, está hace 27 años.

Publicidad
02.jpg

Este salar, cuyo sistema de lagunas se ve amenazado por la actividad minera, está a más de 4000 metros de altura en la Cordillera de Los Andes e integra el sistema de Lagunas Altoandinas y Puneñas, protegido desde 2009 por el Convenio Ramsar para la conservación internacional de humedales. En esta transición energética que quiere dejar atrás la utilización de hidrocarburos y combustibles fósiles hay algunos intereses fundamentales. Según una nota del diario La Nación con fecha del 30 de Marzo de 2021: “A partir de 2022, la Argentina se convertirá en el segundo mayor productor de litio en el mundo, solo por detrás de Australia”. La noticia se conoció luego de que la empresa de automóviles BMW anunciara la firma de un contrato multimillonario con Livent.

03.jpg

Antiguamente el Salar era un lugar de intercambio entre comunidades. La sal que abundaba y que hoy escasea era insumo para intercambiar por lana, carnes y vegetales.

04.jpg

Román Guitián, un hombre de 42 años y cacique de la comunidad indígena Atacameños del Altiplano, nos acompañó al salar.

- ¿Dónde empieza el Salar, Román?

- Todo esto ya es el Salar, de ambos lados.

-¿Y dónde está la sal?

Publicidad

- Al final, en aquel sector. Es lo que queda.

-¿Esa mancha lejana?

-Sí.

07.jpg

Atacameños del Altiplano es una comunidad indígena diaguita que se ubica en el Salar del Hombre Muerto. En el año 2000, Argentina ratificó el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, un convenio de naturaleza supralegal que se considera superior a la ley nacional.

El convenio establece que los pueblos indígenas deben ser consultados respecto de cualquier medida legislativa o administrativa que los involucre, y que esto es responsabilidad del Estado. En relación con las actividades extractivas, enfatiza que las consultas deben realizarse antes de cualquier aprobación de una exploración o explotación (OIT C169, artículo 15). Esto nunca sucedió, denuncia Verónica Gostissa, abogada especialista en Derecho ambiental, Integrante de la asamblea Pucará (Pueblos catamarqueños en resistencia y autodeterminación). “Con la comunidad indígena en ningún momento se hizo ninguna audiencia pública, a los y las vecinas de la villa de Antofagasta de la Sierra (eso lo prevé de manera obligatoria la Ley general de ambiente)”.

Publicidad
09.jpg

Camilo Condorí tiene 63 años, las manos curtidas y la intención de morirse en su tierra. Le instalaron la planta de la empresa Livent a unos 1000 metros de su casa y ahora quieren que se vaya para hacer más piletones. Le cortaron sus tierras a la mitad con una autovía y le pusieron candado al camino que conecta con la casa de su familia. Para visitar a su madre tiene que pedirle permiso a la empresa Livent. Camilo anda en bicicleta. Le prometieron el oro y el moro para que abandonara sus tierras, pero resiste y está enfermo. El pozo de donde toda su vida sacó agua, ahora es parte de esa laguna verde-esmeralda de desechos.

05.jpg

Producto de la contaminación que generan las lagunas de desechos, se mueren animales. La empresa no reconoce esta contaminación. Uno de los impactos inmediatos sobre la extracción de agua dulce para el procesamiento de litio, en los primeros años de la instalación del Proyecto Fénix de la empresa Livent, fue la desecación completa de la represa construida sobre el Río Trapiche que implicó la pérdida de entre 16 y 20 hectáreas de vega de una formación vegetal que requiere condiciones de inundación permanente. La extracción de agua promedio es de 650.000 metros cúbicos por hora, todos los días, explica Patricia Marconi, bióloga (UBA) con doctorado en manejo de cuencas hidrográficas del Delft Institute for Water Education (Paises Bajos).

Publicidad
10.jpg

Según Patricia Marconi, “los estudios de impacto ambiental presentados a los que tuvimos acceso, con mucha dificultad porque el acceso a esta información pública ambiental es muy restringida, cada empresa lo presenta como si fuera el único proyecto en la cuenca. No mencionan a las otras empresas, salvo para decir que el área es muy exitosa en cuanto a la calidad del litio que se obtiene. Pero no relacionan el uso que van a hacer todas ellas del mismo recurso (las salmueras que son extraídas del salar y posteriormente llevadas a piletas de evaporación para obtener un concentrado de salmuera que luego es procesado, como del agua dulce que obtienen de los río para el procesamiento del mineral). No se tiene en cuenta lo que se llama impactos acumulativos y sinérgicos, pese a que a partir de una resolución del COFEMIN (Consejo Federal Minero) las tres provincias del noroeste que están involucradas en la extracción de litio (Jujuy, Salta y Catamarca) se comprometieron a tener en cuenta estos impactos”.

Según la SEMARNAT en México, el impacto acumulativo es “el efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente” y el sinérgico es “aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente”.

Publicidad
11.jpg

El Río Los Patos es uno de los más caudalosos de todo el salar, y está en una zona que es árida, con un sistema hídrico muy delicado por su escasas lluvias y de compensación del ciclo del agua del lugar. Este río pasa por dos provincias, Salta y Catamarca, y quiere ser utilizado por las empresas para el procesamiento de litio a través de lo que se conoce como el Acueducto, un tendido subterráneo de 35 km que desemboca en la planta procesadora.

12.jpg

Actualmente son ocho empresas, con ocho proyectos en diferentes estados. Uno de los mayores es el de Galaxy Resources Ltd, Sal de vida, una empresa que se acaba de fusionar con Oro Cobre el 25 de agosto de 2021 y que también tiene varias denuncias de las comunidades por contaminación y falta de consulta pública. Ambas son de origen australiano y formaron Allkem. También está Posco Argentina, multinacional de origen coreano y Alpha Litihum corporation, mitad australiana y estadounidense, pero la lista sigue. En este mapa se pueden ver los 15 proyectos de extracción de litio promocionados por el Ministerio de minería de Catamarca.

Publicidad
13.jpg

El futuro es incertidumbre. Según la Ley de Impuesto a las Ganancias, las ganancias declaradas por las empresas solo queda un tres por ciento en términos de regalías, que solo puede ser destinado a la obra pública. Solo el uno por ciento de la población provincial trabaja en la minería.

15.jpg

A Román Guitián, una ruta le atravesó su casa y también sus tierras, donde están sus ancestros. El Hombre muerto, que le da el nombre al Salar, eran unos restos humanos que encontró su bisabuelo. “La tumba grande es la de mi bisabuelo y la chiquita es la famosa tumba del hombre muerto, que la encontró mi bisabuelo al término de la anhidrita, lo trajo y lo sepultó acá. Pidió que cuando muera, lo sepulten al lado y ahí está. Estas son tierras ancestrales, aquí han vivido muchas generaciones de mi familia. Toda la vida. Acá vivió mi bisabuelo que era padre de mi abuela y mi abuela que era madre de mi madre. Vivieron y murieron aquí. Están aquí”.

17.jpg

Eli Mamani tenía una beba de 11 meses que nació con una malformación en el corazón. “Dali era una niña que si la mirabas era normal, era una nena muy despierta y juguetona. Cuando se dieron cuenta de su malformación tuve que viajar a la provincia de Salta para que la trataran. Ahí un médico me preguntó si yo vivía cerca de alguna minera, le respondí que sí y me dijo que posiblemente esa fuera la causa, que se ocultaban los estudios de las consecuencias de las aguas contaminadas con ácidos, pero que cada vez había más casos en la zona”.

Publicidad

En 2019, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Catamarca solicitó a Fundación Yuchan la revisión de un informe de impacto ambiental presentado por Minera del Altiplano para la ampliación del proyecto Fénix, destinada a duplicar la explotación y producción anual de carbonato de litio de 20.000 a 40.000 toneladas anuales, nos cuenta Patricia Marconi (cofundadora y presidenta de Fundación Yuchan). En el proceso de revisión del informe del acueducto Río Los Patos, observaron que está dirigido a la entonces Secretaría de Minería de la provincia de Catamarca, cuando en realidad se trata de un proyecto hidráulico, de extracción de agua dulce para fines mineros. Los distintos componentes de los informes climáticos, geológicos, biológicos y sociales no se encuentran integrados. El grado de análisis es dispar según las especialidades y falta el proyecto minero de ampliación, es decir, la fase de extracción de salmueras, y de la planta de procesamiento. Lo que se presenta es un segmento del proyecto de ampliación (extracción de agua dulce y conducción a través de un acueducto a la planta de procesamiento ampliada).

20.jpg

Ha habido varios episodios de criminalización, causas judiciales y persecución policial, como modo de acallar las voces que empezaron a surgir después de tantos años de silencio y tolerancia al avance extractivo de las empresas, la acumulación de riquezas de ellos y por ende, la destrucción del salar y sus territorios. Hugo, de 36 años, vive del pastoreo de ovejas y fue acusado de amenazar con incendiar la empresa, lo detuvieron en 2019 de manera arbitraria, según los pobladores del Salar.

La leña escasea. No hay árboles cercanos y ésta se tiene que hacer con la flora seca del lugar. Las comunidades locales afectadas no quieren la megaminería. Las posiciones a favor están vinculadas al acceso al trabajo y a la ilusión de salir de la pobreza. Esto es lo que queda.

24.jpg


Sigue a Susi Maresca en Instagram.