Imagen vía AP/VICE News
Síguenos en Facebook para saber qué pasa en el mundo.
El estudio abarca varios aspectos del estancamiento en la industria cinematográfica de Estados Unidos, pero uno de los datos más importantes corresponde a la raza: desde 2007, ha habido un ligero cambio en el porcentaje de personajes blancos, aunque no hay un cambio real en el porcentaje de personas negras en la pantalla.En otras palabras, a pesar de los esfuerzos de Hollywood, "el activismo y la concientización han generado muy pocos cambios reales o permanentes", según los autores del informe.Estos son algunos de los resultados clave del reporte:Al cine de Hollywood le hace falta diversidad. Leer más aquí.
- Sólo 34 de las 100 películas más importantes de 2016 tuvieron como estelar o coestelar a una mujer, lo que refleja un problema en la industria que sólo otorga un 30 por ciento de su tiempo al diálogo femenino desde 2007.
- El porcentaje de gente de color en pantalla no ha cambiado desde 2007, ya que los actores blancos siguen representando el 70 por ciento de los 39.788 personajes considerados en el estudio. Por su parte, los latinos contaron con la representación más baja en el grupo de razas/etnias menos representadas, contando con apenas un 3,1 por ciento de diálogos a pesar de ser el 17,8 por ciento de la población en Estados Unidos.
- Entre 2014 y 2016, el número de personajes gay se triplicó en las películas, pasando de 12 a 36. Sin embargo, el 76 por ciento de un total de 100 películas no contenía ningún personaje que representara a la comunidad LGBT en 2016, y en el 24 por ciento restante, eran personas blancas.
Ataques a latinos, afroamericanos y musulmanes: hay una ola de racismo en EEUU. Leer más aquí.
- El caso de las personas con discapacidad, especialmente mujeres, han sido menos visibles en el mismo periodo, teniendo solamente un 2,7 por ciento de diálogos.
- Detrás de cámaras las cosas no son mejores. Revisando los equipos de las 900 cintas analizadas, los investigadores encontraron que sólo 4,1 por ciento de los directores eran mujeres, y un 5,6 por ciento eran negros o afroamericanos.