FYI.

This story is over 5 years old.

News

Tetatón: más de 2.000 mujeres se reunirían a amamantar en un parque de Bogotá

El próximo 3 de agosto se realizará la tercera Tetatón en Bogotá, un evento que busca romper la censura de amamantar en público y resaltar los beneficios de la lactancia materna.

Las tetas son uno de los pedazos de cuerpo más sufridos: cuando no son explotadas como el objeto de deseo por excelencia, son el blanco de la mojigatería de quienes no pueden verlas salir por encima de una camisa para poner leche en la boca de un bebé. De repente, el objeto de deseo se vuelve censurable, como si olvidáramos que para la mayoría de nosotros el primer contacto con una teta es precisamente ese, el que ahora, por alguna razón, no soportamos ver y condenamos a habitar un espacio a puerta cerrada.

Publicidad

Con el ánimo de hacerle contra a la mojigatería y a la doble moral se ideó en Colombia la Tetatón: un evento en el que las mujeres se congregan en público para amamantar a los ojos de todo el mundo, gústele a quien le guste. En su tercera edición, el Tetatón —organizado por la Mesa Regional de Apoyo a la Lactancia Materna— se realizará el próximo 3 de agosto, de 9 a 12 pm, en el Parque de los Novios en Bogotá, y convocará a más de 2 mil mujeres aliadas al proyecto. El evento es de convocatoria abierta, por lo que cualquier interesado puede asistir. La Tetatón se inscribe en la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, un evento impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y celebrado en más de 170 países entre el 1 y 7 de agosto. La idea es promover la práctica y sensibilizar sobre su importancia para el desarrollo del bebé y de la mamá.


Lea también: Así se destapó el escándalo de los cirujanos que se especializaron con cursos exprés.
Según la Organización Mundial de la Ssalud, los adultos que fueron amamantados correctamente en su primera infancia suelen tener menor tensión arterial, menos riesgo de obesidad y de diabetes y concentraciones de colesterol más bajas. Además, según el documento Hospitales amigos del niño (2014), de la OMS y la Unicef, amamantar al bebé exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses, y haciéndolo a demanda —cada vez que quiera el bebé: es decir, en cualquier parte—, previene la malnutrición y puede salvar 800.000 vidas que se pierden al año al año. En resumen: no poder sacar la teta con libertad trunca el bienestar de más de uno. Para saber más sobre el proyecto de la Tetatón me puse en contacto con Karen Trujillo Vanegas, líder de Lactancia Materna de la Secretaría Distrital de Integración Social, uno de los organismos que hacen parte de la Mesa Regional de Apoyo a la Lactancia Materna. ¿De dónde salió la idea de la Tetatón? La idea nace por la falta de movilización que tiene el tema. Los beneficios de la lactancia materna están claros, pero, aun así, sigue habiendo muchas limitaciones en la práctica: la presión comercial, el desconocimiento de algunas mujeres y familias y la falta de apoyo a la práctica como tal. Lo que queremos es hacer un evento masivo en el que muchas mujeres amamanten en un mismo espacio: uno público. Queremos que sea un ejercicio de movilización y de posicionamiento que permita que todas y todos apoyemos la práctica y empecemos a resignificarla. ¿Y en qué consisten esas limitaciones de la lactancia materna? ¿Hay algunas dificultades propias de Colombia? Hay cosas que son globales y otras particulares. En Colombia tenemos una dificultad grandísima, que es el tema del periodo de duración de las licencias de maternidad (14 semanas). Es un periodo muy corto y uno de los factores que más influye en que las mujeres no puedan seguir amamantando. La idea es seguir la recomendación de la OMS de que la lactancia materna sea exclusiva —es decir que se de sólo leche materna— durante los primeros seis meses de vida, y que, de ahí en adelante, sea alimentación complementaria. La recomendación es que la duración total de la práctica sea de dos años y más hasta cuando la mujer y el niño lo decidan. Entonces lo que queremos es aumentar la práctica para llegar a cumplir esa recomendación. Mencionabas algo de la presión comercial, ¿qué es eso? Hay un problema de regulación del tema comercial. Hay, por ejemplo, mucha publicidad y oferta de leches de fórmula y biberones. En cambio, las campañas o publicidad sobre la lactancia materna son pocas. Con la Tetatón hemos ido avanzando en eso. Hemos posicionado el tema. Y aparte de la Tetatón, ¿qué otras actividades realizan? Las actividades fuertes de movilización se concentran en el mes de agosto. Por ejemplo, el 5 y 6 de agosto vamos a tener el Simposio Internacional de Lactancia Materna, en la Gobernación de Cundinamarca en Bogotá, con el fin de actualizar a los profesionales de la salud. Y en Cundinamarca, 21 municipios van a replicar la Tetatón. Sin embargo, el tema se trabaja en todo el país dentro de la atención integral a la primera infancia. Eso incluye acciones de promoción, cualificación a las familias, a los agentes educativos que confluyen en el proceso. A nivel distrital tenemos una red de escenarios locales donde también se hace promoción y fortalecimiento. ¿Todo eso hace parte del trabajo que viene desarrollando la Mesa Regional de Apoyo a la Lactancia Materna? La mesa como tal lleva funcionando aproximadamente ocho años, pero cada entidad tiene estrategias específicas de movilización. Nosotros —la Secretaría de Integración Social—, por ejemplo, tenemos a las Salas Amigas de la Familia Lactante, que es la principal estrategia con la que apoyamos y promocionamos la práctica. Esa estrategia está funcionando desde 2003. A la fecha contamos con 309 salas amigas de la familia lactante acreditadas.
Lea también: La portada de una mujer lactando que Almacenes Éxito (casi) no dejó circular completa.

¿Y qué son esas salas? Son espacios donde se permite el amamantamiento de las mujeres sin presiones sociales, ni comerciales, ni horarios, ni restricciones. Funcionan en tres modalidades: una institucional, que funciona en los escenarios donde hay atención de niños y niñas menores de dos años; otra laboral, que funciona en entidades públicas y privadas para garantizar que las mujeres lactantes que trabajan puedan ir a hacer procesos de extracción y almacenamiento de la leche para llevarla después a sus bebés; y comunitarias, que son las nuevas que estamos tratando de implementar y que funcionan en espacios donde hay atención a comunidad. En esas salas se hace formación a familias y en algunos casos también cuentan con un espacio para ir a amamantar. ¿Han visto cambios en la práctica desde que iniciaron estos proyectos? Para medir los cambios contamos con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, que se hace cada cinco años. Entre la de 2005 y 2010 se dio un avance pequeño, pero hubo avance. Estamos esperando los resultados de la de 2015. Como Distrito también manejamos otras cifras preliminares que son las del Sistema de Vigilancia Nutricional del Distrito. Según esos datos sí hemos aumentado la práctica exclusiva: en 2008 estábamos en un promedio de 2,8 meses y en 2016 está en 3.6 meses. Hay un avance, pero todavía falta. Una parte del problema es la censura a quienes deciden amamantar en público. ¿Tienen estrategias para educar a ese otro sector? Es esa justamente la idea de la Tetatón. Necesitábamos empezar a decirle a la ciudadanía que esto no está mal. Este año estamos centrando la Tetatón en que amamantar es un acto de paz por el vínculo afectivo y los beneficios a nivel emocional que tiene para los hijos y para las mujeres. Pero así como queremos mostrar que es un acto de paz, también queremos que se trate como tal: que no se violente a la mujer porque decide amamantar en un parque, porque amamanta en un Transmilenio o en un bus. Eso implica unas transformaciones de imaginario bastante fuertes. La idea es que permitan la libre decisión, sin presionar. Eso incluye que si una mujer decide que quiere amamantar a su hijo durante sus primeros tres o cuatro años de vida, no la vayan a criticar y se respete esa decisión. Todo lo que hacemos está encaminado a que todos estemos en torno a la práctica y la apoyemos, de manera colectiva, sin necesidad de ser una mujer lactante o no. Es empezar a desmitificar que la lactancia es sólo un tema de la mujer y su bebé. Es un tema de todos y todas. ***
Tania va a estar cubriendo el evento mañana. Si tiene ideas de preguntas que quisiera hacerle a los asistentes puede enviárselas por acá.