FYI.

This story is over 5 years old.

Música

Estreno: "Itinerancias musicales por Nariño", el nuevo documental de la Bambarabanda

Durante los tres últimos años, la gigante del Sur de Colombia emprendió un viaje por su región para compartir la magia de la música como fuente de poder ancestral. Este es el resultado.

"No podría pensarse en Bambarabanda solamente como un grupo musical". Esto dicen Carolina Ponce y los hermanos Yeimy y José Argoty, miembros del colectivo Bambarabanda,cuando les preguntamos si el suyo se considera un grupo musical o un proyecto social. Y es que durante los últimos tres años, la agrupación nativa de Pasto que representa la punta de lanza de las artes alternativas del sur de Colombia, ha estado recorriendo diferentes municipios de Nariño como Chachagüí, Sandoná y Yacuanquer, con la idea de transmitirle a niños y jóvenes de su región conocimientos adquiridos durante su trayectoria y hacer de la música una herramienta de empoderamiento comunitario. Como resultado de este trabajo de campo y con el firme propósito de visibilizar y reivindicar una cultura manchada por la violencia y lejana para el resto del país, la Bambarabanda debuta hoy con Itinerancias musicales por Nariño, un documental que registra el detalle de esta experiencia y retrata el proceso creativo detrás de la producción de un disco con niños habitantes de estas zonas. Con motivo de esto, charlamos con ellos sobre los anécdotas de la pieza que tenemos el honor de estrenar hoy, la creación de las canciones, y el poder de la música como vehículo de integración social.

Publicidad

¿Cuántos y cuáles municipios visitaron? ¿Cómo los eligieron?
El proyecto ha tenido dos fases, la primera se llevó a cabo en 2012 y 2013, los municipios visitados en ese entonces fueron Ricaurte, Sotomayor, Guaitarilla, Pasto, La Unión y Funes. La segunda fase la venimos ejecutando en 2014 y 2015 trabajando con los municipios de Linares, Sandoná, Samaniego, Chachagüí, Yacuanquer y Berruecos. La elección de los mismos se hace en conjunto con la Gobernación de Nariño quien apoya este proyecto, teniendo en cuenta la problemática social y también la idea de acercar a Bambarabanda a los diferentes puntos cardinales del departamento.

¿Cuánto duraron los talleres con los niños?
Los talleres están organizados en base a una metodología que nos permite adaptarnos al contexto, por lo tanto una sesión en cada municipio puede durar cuatro jornadas completas en el proceso creativo y otras cuatro jornadas en la grabación. Sin embargo, hay municipios en donde las cosas fluyen más rápido y en cuatro jornadas desarrollamos el proceso completo. Este proyecto en sí, es un trabajo arduo que requiere de bastante compromiso, investigación y tiempo.

¿Podrían contarnos anécdotas sobre la producción del documental y el disco?
En Nariño existen regiones en donde las ondas del conflicto armado que se vive en Colombia son parte de la cotidianidad. El 7 de diciembre pasado hicimos un concierto en Ricaurte junto a los niños y jóvenes que han participado en este proyecto. Ese día nos enfrentamos a un torrencial aguacero que no paró nunca y sacamos adelante el evento por el compromiso con la gente que estaba esperando y mojándose. A pesar de la lluvia fue hermoso ver ese ensamble entre los chicos y Bambarabanda. Al finalizar nos empezaron a regalar botellas de guarapo caliente para el frío, unas las enviaba gente conocida, otras no sabíamos quién pero igual las recibíamos… Luego de guardar los instrumentos y ya listos para irnos a dormir, se acercó alguien, un vocero de los grupos armados que rodean esta región, y nos dijo que ellos sentían un profundo respeto por la labor que venimos haciendo, que están enterados de este proceso y que le enviaban felicitaciones a cada uno de los miembros de Bambarabanda…

Publicidad

Cuando estábamos en Sandoná, coincidió que el día que estábamos grabando, por esas casualidades de la vida, se encontraba en el municipio el gran maestro sandoneño Eduardo "Lalo" Maya, una de las leyendas del jazz y la música Colombiana, ahora radicado en Aruba. Pues bien, uno de los chicos, mostrando su admiración, propuso invitarlo a grabar, hasta fue a buscarlo a su casa a la hora del almuerzo. Luego llegaron juntos en una motocicleta, con todo y trompeta… Fue divertido como se divirtieron juntos grabando en nuestro estudio improvisado. Esta anécdota es bella porque nos muestra dos cosas muy bonitas: la convicción del chico y la humildad de su maestro.

Nariño es un lugar místico, con explicaciones muy ancestrales sobre la vida. ¿Hasta qué punto el disco muestraestas historias?
El proyecto Itinerancias musicales por Nariño incorpora legados ancestrales, pues en el proceso se desarrolla una serie de talleres enfocados en el reconocimiento de la identidad, que en muchos casos se transmite por medio de la tradición oral, apreciaciones acerca de la vida (mitos, leyendas, costumbres…) y su particularidad en cada uno de los municipios, sin dejar de lado el influjo de la globalización. ¿Cómo se plasma la vida cotidiana actual de la gente que vive en los municipios de Nariño?
La vida cotidiana de la población de los municipios de Nariño se manifiesta en su sentir frente a problemáticas sociales, circunstancias adversas, labores productivas, modas y lugares comunes, enalteciendo siempre los aspectos positivos de cada región y llevando una carga afectiva muy grande hacia el lugar de origen. Lo anterior se explora mediante una serie de talleres de tipo musical, artístico, visual y literario, los cuales confluyen en la creación colectiva de una canción que además incluye un soporte visual en el diseño del disco y la puesta en escena. ¿Cuáles son sus reflexiones terminando este experimento? ¿Cómo es que la música puede llegar a ser un integrador de comunidades, de identidades y de culturas?
Por medio de esta propuesta se ha generado una serie de inquietudes en los niños y jóvenes que les permite hacer un recorrido por su historia, indagar en sus orígenes, inspeccionar en la correlación con la situación que transcurre en la actualidad. El proyecto Itinerancias musicales por Nariño, es una oportunidad para acercar a distintas poblaciones al arte en sus diferentes manifestaciones y sembrar la inquietud para seguir creando y despertando la creatividad y la capacidad artística de un grupo social que de otro modo, difícilmente tendría acceso a estas posibilidades. La música es integradora social por naturaleza, transmite un conocimiento integral y contiene una carga emocional que identifica a una comunidad frente a otras, además genera inquietud, por lo cual es atrayente y capaz de interrelacionar a los individuos y les permite acercarse, confrontarse y compartir en medio de sus diferencias para generar armonía. Existe mucho talento. Los niños y jóvenes desbordan creatividad y tienen mucho que contar y decir. Este tipo de oportunidades abren las puertas para que esa revolución expresiva acumulada en el pensamiento colectivo de los jóvenes, salga a flote.

Publicidad

¿Qué efectos tiene la música para la integración en la vida cotidiana de las propias comunidades?
El principal efecto de la música como integrador social, es la generación de un espacio común donde confluye la comunidad, las personas dentro de su individualidad y a la vez distintas culturas que enriquecen entre si su visión, al compartir su imaginario colectivo. Este espacio genera además lazos de armonía social y logra exorcizar las diferencias. ¿Cómo es que la música puede llegar a ser un integrador de comunidades, de identidades y de culturas?
Porque la música en sí misma es un lenguaje expresivo, aún más fuerte que el lenguaje hablado, es como un fuego ceremonial que anima a participar, a decir, a expresar, a estar de acuerdo, así tengamos diferencias irreconciliables. Nos ayuda a conocernos y a sacar conclusiones sobre qué nos identifica como comunidad. Cuando suena la música entramos en tregua, nos conocemos y valoramos quienes somos. A nivel de producción del disco, ¿qué porcentaje está integrado por la creatividad que salió como parte de este experimento y qué porcentaje fue aportado por Bambarabanda?
Los talleres están diseñados para que sean los chicos quienes se apropien de la literatura, escriban la canción, la amen, sientan que es suya y de esta forma sea más fácil y divertido producirla. Bambarabanda aporta con su experiencia, con la parte técnica, con su compartir, pero son ellos quienes escriben, quienes proponen el ritmo y el arreglo, y al final quienes terminan grabando.

Después de este documental y de este proyecto comunitario, ¿qué es Bambarabanda, es decir, es una banda o un proyecto social?
Para Bambarabanda su proyecto primordial es la agrupación musical, la que ha llevado con orgullo la bandera del sur de Colombia en todos los escenarios del mundo en que se ha presentado; puede ser vista también como un fenómeno social de reivindicación de nuestra tierra, que ha aceptado las fortalezas y amenazas de la región, para empezar a trabajar no por su beneficio personal sino por la visibilización y el fortalecimiento de nuestra cultura a la que tanto daño le hace la exclusión, el señalamiento social, el centralismo económico y cultural que hasta hoy se sigue viviendo en Colombia. Con la plena convicción de que en nuestras manos tenemos una herramienta artística para aportar en la construcción de un país más humano y más justo, hemos creado una fundación, desde donde operamos nuestros proyectos sociales de manera profesional, creemos y estamos convencidos que el trabajo comunitario es un plus, un proceso de innovación social y un fuerte que se ha sembrado desde que empezamos a aparecer en las tarimas, por eso no podría pensarse en Bambarabanda solamente como un grupo musical, no queremos encasillarnos, sino por el contrario poder extendernos.

***

Sigue a la Bambarabanda por aquí y visita su página por acá.