FYI.

This story is over 5 years old.

FICCI

Todo lo que debe saber para gozarse el Festival de Cine de Cartagena

Aparte, hablamos con el programador Pedro Adrián Zuluaga, el crítico de cine Sandro Romero y el profesor de cine Óscar Campo sobre la selección de películas.
Still de 'Adiós entusiasmo' por Vladimir Durán. Cortesía de Black Velvet.

Se nos vino encima el Festival de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), y con él producciones nacionales e internacionales, eventos y conferencias, proyecciones, charlas con directores, eventos y eventos y eventos. Pero, ¿qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se le puede sacar provecho? ¿Quién hizo la selección de las películas?

Con esta guía usted terminará respondiendo todas esas preguntas.

¿Qué es?

El festival, que lleva más de cincuenta años —convirtiéndolo en el evento más antiguo de cine de Latinoamérica— se ha enfocado en divulgar el talento nacional y fomentar su desarrollo con proyecciones de directores nacionales, premiaciones y charlas entorno a la práctica del séptimo arte en el país. Es el evento insignia de la Corporación Festival de Cine de Cartagena y otorga la estatuilla India Catalina a lo mejor del Cine Iberoamericano.

Para Sandro Romero, crítico de cine, comentarista y escritor, "Cartagena es un festival que ha tenido muchas variantes pero que en los últimos años, ha habido una nueva organización que va en ascenso, desde la dirección artística de Monika Wagenberg y la continuación de una línea coherente en las manos de Diana Bustamante. Gracias a ella, el Festival de Cine de Cartagena ha entrado en su madurez, con una estupenda organización y nuevas miradas, en las que se combina el interés por el cine latinoamericano y las nuevas tendencias del cine mundial".

Publicidad

Según Óscar Campo, profesor de la Universidad del Valle, documentalista y director de cine, "el Festival ha mejorado presentando lo mejor del cine internacional de otros festivales". Afirma que, en los últimos cinco años, el FICCI ha traído cine que de ninguna otra manera llegaría a nuestras salas, catapultando por esa misma influencia exterior la producción nacional. Que promotores y directores tengan acceso a estas películas de calidad altísima, dice, mejor mucho lo que hacemos acá.

¿Para qué sirve?

Este año llega la VII edición del Salón FICCI, el espacio académico del festival, con conversatorios, clases y paneles, donde también se lanzará el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía.

Habrá tributos al director tailandés Apichatpong Weerasethakul y los actores franceses Vincent Cassel y Denis Lavant, con quienes se harán conversatorios sobre su carrera y su labor en el mundo del séptimo arte internacional.

También se presentarán tres programas que discutirán sobre el cine desde diferentes perspectivas. Uno, denominado Cines del Caribe: Visiones de la ruina, lo sumergido y lo emergente, con la curaduría de Francisco J. Hernández Adrián, que presentará ocho producciones que se enfocarán en acercar a los espectadores a los imaginarios y narrativas en conflicto que caracterizan esta región con proyecciones de Meurtre à Pacot (Haití, 2014), Keyla (Colombia, 2016) y Stray Dogs (Taiwán, 2013). Otro, que responde a la situación actual del país, llamado La Guerra y la Paz, que se enfocará en conflictos armados y procesos de reconciliación alrededor del mundo con ocho largometrajes y cuatro cortometrajes como Syrian Love Story (Reino Unido, Francia, Siria, 2015), El Fin de la ETA (2017) y La Impresión de una Guerra (Colombia, 2015). Por último, habrá una sección llamada Film Noir —Bajo las estrellas—, donde se presentarán producciones al aire libre, de noche, en la Plaza de la Proclamación de la Heroica tales como Jour de fête (Francia, 1949); Jackie (Estados Unidos, 2016) y El ciudadano ilustre (Argentina, 2016).

Publicidad

Finalmente, habrá también especiales como las Galas, donde se estrenará la nueva adaptación del clásico de Disney, 'La bella y la bestia' dirigida por Bill Condon, entre otras; Cine de medianoche, donde se proyectan películas a medianoche; y Cine en los barrios, que acerca el séptimo arte a los sectores vulnerables de Cartagena y otros municipios de Bolívar.

Las diferentes funciones y eventos se distribuirán en los teatros de Cine Colombia de Cartagena, Centro de Convenciones Julio César Turbay, Patio de Banderas del Centro de Convenciones de Getsemaní, Plaza de la Aduana, Iglesia San Pedro Claver, Parque Espíritu del Manglar, Plaza de Armas del Hotel Caribe, entre otros, donde se proyectará la selección de esta edición del festival.

Las funciones tienen prioridad para las personas que compren su acreditación por la página del FICCI, al igual que para las charlas, pero si las salas tienen espacio para el público general, se puede asistir totalmente gratis.

Entre las funciones que se presentarán en los diferentes teatros de Cartagena, como en las locaciones para cine al aire libre, se encuentran también las películas que fueron escogidas por un equipo de programación llamadas Competencias Oficiales. En ellas, se enfocaron en escoger producciones de ficción, documental, cortometraje, cine colombiano y nuevos creadores.

¿Cómo se hizo la selección?

Para Pedro Adrián Zuluaga, jefe de programación del Festival, que es también crítico de cine y periodista, traer el contenido de esta edición no fue tarea fácil. En las competencias recibieron alrededor de 800 cortos y largometrajes que revisaron en conjunto con un grupo de siete personas más por varios meses.

En su selección, redujeron ese número a 40 largometrajes y 38 cortos que escogieron entre Diana Bustamante, directora artística; Jorge Forero y Camila Moraes que son los curadores de cortos; Juan Sebastián Mora, Daniel Flórez, Andrés Suárez y Geraldine Durán.

Para ellos, la calidad de cada película es algo muy subjetivo. Sin embargo, según Pedro Adrián, la selección se basó principalmente en el riesgo. "Nos interesan películas que arriesguen, que lleven adelante diferentes lenguajes, que sean originales e intensas. La calidad está asociada al riesgo y a la autenticidad". También hay otros elementos claves para la elección de las películas para este segmento del festival, como la originalidad y la intensidad de las mismas: "nos interesa que lleven adelante diferentes lenguajes, que sean originales e intensas y que no sean novedosas porque sean distintas sino por ser verdaderas; que responda una visión del mundo única".  Un ejemplo de esto fue Adiós entusiasmo del colombiano Vladimir Durán para la competencia de ficción. En palabras de Zuluaga, la película es sobre una familia que se inventa un mundo propio en un apartamento. Y entre las reglas que se imponen está jugar a ser carceleros de su propia madre. Es una película desde la mirada de un niño. "Trae al cine colombiano una cosa nueva, como una mirada de lo familiar, de los conflictos psicológicos, los dramas íntimos… Son caminos de muy poco recorrido en nuestro cine que abordan otros aspectos más sociales", afirma.

Otro ejemplo: El auge de lo humano, del argentino Eduardo Williams. Es una película que uno siente que se está inventando el cine de nuevo. "Es una película que no se parece a nada de lo que se ha hecho antes y que evoca una necesidad de expresión nueva", afirma. Por eso, hay que llevarla a un festival.

Para Sandro, "la programación de este año es impecable [pues] aquí se encontrará lo mejor que se puede ver en cualquier otro festival protagonista de la vida exultante del cine".

***Para programarse a las proyecciones, eventos o charlas que tendrán lugar a partir de este miércoles en la Heroica, haga clic aquí.