FYI.

This story is over 5 years old.

Cultură

¿Hoja de coca para tratar la adicción al basuco?

Un repaso por los tratamientos conocidos. También una alternativa que, de funcionar, podría ayudar a tratar la adicción y, al mismo tiempo, ayudar a los cultivadores de hoja de coca colombianos.

*Todas las fotos por Andy VC

El pasado 19 de agosto, alrededor de 300 personas que habían sido desalojadas del expendio de drogas más grande de Colombia regresaban lentamente al mismo caño que horas atrás había arrastrado a una decena de ellos cuando una creciente los sorprendió la madrugada anterior. Que varios centenares de personas rechazaran la opción de pasar la noche en uno de los albergues que la Alcaldía ofrecía para volver a un caño que horas atrás los había arrastrado evidenció la profunda ruptura entre ellos y el gobierno de la ciudad.

Publicidad

La razón: un polvo inerte color hueso llamado basuco.

Para la Alcaldía, como me dijeron funcionarios de la Secretaría de Integración Social, es esencial que quienes se acojan a sus programas de atención para adictos a las drogas interrumpan, así sea por unas horas, el consumo de basuco, la sustancia más consumida por quienes residían en El Bronx hasta que este fue desalojado el 28 de mayo de este año. Desde la otra orilla, alguna gente del Bronx ha demostrado que no está dispuesta a ir a ninguna parte sin el basuco y a estar, literalmente, donde sea. ¿Qué tan adictivo puede llegar a ser un polvo inerte color hueso?

La pasta base de coca (el basuco) y su primo, el crack, son el paso histórico más reciente en la carrera de los seres humanos por experimentar formas cada vez más potentes del efecto estimulante que tienen las hojas de coca. El primero se dio hace 161 años, cuando el químico alemán Friederich Gaedecke sintetizó por primera vez el clorhidrato de cocaína, un compuesto elaborado a partir ecgonina, el alcaloide natural que se encuentra en las hojas. La conquista de Gaedecke fue agregarle un átomo de hidrógeno a la ecgonina para conseguir un compuesto 1.176 veces más soluble en agua.

"Dado que nuestro cuerpo es 70 % agua, esto permite que se inunde con los efectos de la ecgonina mil veces más rápido y con una potencia mil veces mayor", afirma el psiquiatra boliviano Jorge Hurtado, quien desde 1986 ha venido experimentando con productos elaborados a base de la hoja de coca para mitigar los efectos de la adicción a la clorhidrato de cocaína y al sulfato de cocaína, compuesto básico del basuco.

Publicidad

Si la ventaja de la cocaína frente la ecgonina era ser soluble en agua, la del sulfato de cocaína sobre la cocaína era ser fumable, lo cual le permite hacer efecto en el cerebro con más potencia y de forma casi inmediata, haciendo que el orgasmo químico de la cocaína sea aún más intenso. Este sulfato de cocaína es el compuesto que se encuentra en una roca de crack o en la pasta base de coca, mejor conocida en Colombia como base sucia de coca o con el acrónimo de ba-su-co.

A diferencia de la cocaína, el descubrimiento del sulfato de cocaína no puede ser rastreado hasta una persona, fecha y laboratorio. Esto se debe a que no fue descubierto, sino que estuvo ahí antes que la cocaína y, de hecho, es un paso intermedio en su elaboración. La pasta base de coca es el resultado de mezclar una cantidad generosa de hojas de coca, kerosene, ácido sulfúrico y cal (todos productos de fácil acceso) y se dejan reposar durante varias horas. Según Jorge Hurtado, el cultivo de la hoja, su recolección y la elaboración de la pasta base fueron durante mucho tiempo los únicos pasos de la cadena de producción de la cocaína que manejaban los narcos en Suramérica. A principios de los ochenta, afirma, los narcos colombianos le quitaron a los estadounidenses el monopolio sobre la cristalización, el paso final y más lucrativo de toda la cadena y ya sabemos lo que vino después.

El caso es que en regiones de Suramérica como Perú y Bolivia, donde el negocio de la coca se limitaba a la pasta base, algún genio descubrió, seguramente por prueba y error, que esta tal base de coca que hasta ese entonces sólo servía para ser empacada y vendida al siguiente eslabón en la cadena tenía su encanto: solo era cuestión de echarle candela.

Publicidad

Por ser barato, potente y adictivo, fumar pasta base de coca fue una práctica que se expandió entre las clases bajas de todo Suramérica desde el primer caso reportado en Perú en 1978 hasta convertirse en el motor de un mercado criminal que es hoy el principal problema de orden público para el alcalde Bogotá.

***

"El carro", un tipo de pipa para fumar basuco que se improvisa con una caja de fósforos y un pedazo de papel aluminio.

El doctor en psicología Augusto Pérez ha trabajado con adictos al basuco en Bogotá desde 1986. En estas tres décadas, Pérez ha conocido tres aproximaciones al problema de la adicción a la pasta base en el país: las comunidades terapéuticas, las estrategias cognitivas conductuales y la suya, que llama "fortalecimiento motivacional".

Las primeras han estado tradicionalmente ligadas con comunidades religiosas (quizá el ejemplo más conocido sea el del padre Javier de Nicoló, fundador y director del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez desde 1969 hasta 2009) y se caracterizan por ser programas en los que el adicto se interna voluntariamente y comienza un proceso en el que va avanzando desde tareas como limpiar baños hasta convertirse en tutor de otros adictos.

Según Pérez, las comunidades terapeúticas tienen la ventaja de acoger al adicto y de ocuparlo de tiempo completo para evitar que recaiga. Sin embargo, según él, las comunidades terapéuticas tienen la desventaja de ser excesivamente confrontacionales: "una persona entraba allá y desde el primer momento hasta el momento en el que terminaba su proceso era una persona de la más baja categoría: un irresponsable, un inmaduro, un mentiroso. Entonces, con el tiempo, lo que lograban era un falso sometimiento que daba lugar a recaídas".

Publicidad

Las estrategias cognitivas conductuales están inspiradas en las escuelas de la psicología estadounidense que ponen su énfasis en el monitoreo constante de uno mismo para evitar situaciones que ponen al adicto en riesgo de recaída. Pérez comparte este enfoque, "funciona muy bien en Estados Unidos", pero cuestiona su efectividad en Colombia: "nosotros los latinos no somos muy dados a eso de obedecer instrucciones paso a paso. Y yo, personalmente, nunca he sido de los psicólogos que les gusta decirle a la gente lo que tiene hacer ", afirma.

Según Pérez, su enfoque se diferencia de los anteriores en la medida en que es un tratamiento ambulatorio en el que a los adictos ni siquiera se les exige que dejen de consumir, sólo se les pide que asistan a reuniones periódicas en las que discuten acerca del papel que el consumo tiene en sus vidas y lo que les gustaría hacer con ella cuando dejen la droga. Luego los adictos ingresan a una fase en la que se suspende el consumo y se hace énfasis en la prevención de recaídas. "A largo plazo, la idea es reemplazar ese papel que la droga jugaba en la vida del adicto con algo más que puede ser el estudio, un trabajo o un proyecto" , afirma Pérez acerca del enfoque para tratar la adicción al que ha llegado tras décadas de trabajo en campo con adictos.

Sin embargo, el doctor Augusto Pérez reconoce una limitación para su enfoque y los otros dos que, tradicionalmente, han sido probados en Colombia: "Todos pueden funcionar, pero sólo si la persona quiere dejar de consumir. Y creo que hay adictos al basuco que quieren dejar de consumir, así como hay un gran porcentaje, la mayoría, que no. Con esos no veo qué hacer".

Publicidad

Y son precisamente los que no quieren dejar el basuco los que se fueron hasta el caño, los que se llevó el caño y los que quisieron volver a él.

***

Un habitante de la calle del centro de Bogotá muestra una pipa para fumar basuco hecha con el cuerpo de un lapicero, un pedazo de tubo PVC y cinta.

Con aquellos a quienes no les alcanza la fuerza voluntad para controlar o cesar su consumo en mente, la neurobióloga uruguaya Cecilia Scorza ha venido buscando un fármaco para tratar la adicción a la pasta base desde el laboratorio del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable en Montevideo, Uruguay.

La búsqueda de un fármaco para tratar adicciones no ha dado, hasta ahora, resultado. Según Scorza, "no existe un fármaco para tratar las adicciones". "La estructura del sistema nervioso y las alteraciones que ocurren en él durante la adicción son tan complejas y dependen de tantos factores, que sería muy difícil encontrar una única solución para el adicto". Desde 2009, Scorza ha venido haciendo investigaciones de laboratorio con muestras de pasta base callejera incautadas por la policía uruguaya en un esfuerzo por comprender qué desencadena la fuerte adicción a la pasta base, el primer paso en la búsqueda del fármaco.

A grandes rasgos, los hallazgos de la doctora Scorza en estos siete años son los siguientes: el potencial adictivo de la pasta que se consigue en las calles de Uruguay es incrementado por la cafeína, una de las sustancias con las que la pasta base suele ser adulterada, al menos en Uruguay. Scorza también descubrió que, a diferencia de la cocaína, la pasta base es neurotóxica (mata neuronas). Sin embargo, esto sucedió en un experimento con neuronas in vitro y el resultado no pudo ser replicado con neuronas in vivo, es decir, las que funcionan en un cerebro.

Publicidad

***

Otra pipa improvisada con los mismos materiales.

Con menos rigor científico, pero con un enfoque mucho más práctico, ha trabajado el doctor boliviano Jorge Hurtado. Entre 1984 y 1994 condujo un experimento ambulatorio en el que 50 adictos a la pasta base de coca recibían una dosis semanal de entre 100 y 200 gramos de hoja de coca a manera de sustituto. Antes de comenzar el tratamiento, Hurtado realizó una evaluación médica a sus pacientes y encontró que apenas un 2% tenía lo que él consideró un estado mental "bueno". Es decir, ausente de alucinaciones, delirios, inestabilidad emocional o desorientación. Luego de 10 años de tratamiento con hoja de coca, un 36% de ellos alcanzó, según su testimonio, este estado mental "bueno".

Entre 1995 y el 2005 Hurtado repitió el experimento, pero esta vez usó caramelos elaborados con un extracto de hoja de coca llamados ajayo, que facilitaban la tarea, dado que masticar hojas de coca requiere una técnica y paciencia que no todo el mundo tiene.

"No son los caramelitos de coca que todo el mundo conoce, esto son más potentes ––hasta ahí me dijo, más potente–– lo que busca el adicto es ese efecto estimulante, ese kick, y eso no se le da un mate de coca", aseguró el boliviano durante el Foro Internacional de la Hoja de Coca, realizado en Popayán en agosto pasado. En su segundo experimento, Hurtado obtuvo, de acuerdo a su testimonio, resultados positivos: tras sólo 12 meses de tratamiento un 30% de sus pacientes mostraban mejoría en su estado mental y su adaptación social.

Publicidad

Hurtado presentó en Popayán los resultados de sus experimentos, sin embargo el gran ausente fue el caramelo: "No los he traído porque prefiero evitarme problemas: por culpa de mi trabajo he estado preso, he sido perseguido e incluso he tenido que exiliarme", explicó Hurtado al auditorio.

Aparte de los obstáculos legales que ha encontrado, la alternativa propuesta por Hurtado tiene otro problema: dado que ha realizado sus experimentos con una muestra muy pequeña y controles esporádicos, y que muchos de los participantes sencillamente abandonaron el experimento, la evidencia aportada luce más anecdótica que científica.

***

Por un camino muy distinto, uno que pasa por las aulas de la universidad Ludwig Maximilian de Munich, el neuropsicólogo colombiano Juan Daniel Gómez llegó a conclusiones similares a las del Hurtado. Al igual que el psicólogo boliviano, Gómez está convencido de que la llave para encontrar un tratamiento para la adicción a la pasta base de coca se encuentra en la misma hoja de coca.

A pesar de haber asesorado a la administración anterior en una iniciativa para explorar el uso de la marihuana como alternativa en el tratamiento de algunos síntomas que surgen al consumir basuco, Gómez descarta que esta sea una solución definitiva: "No funciona porque la marihuana actúa sobre receptores completamente distintos a los de la cocaína". En su escritorio tiene un modelo a escala y desarmable del cerebro humano. Según él, la marihuana, o mejor, algunas cepas de marihuana que tienen altas concentraciones de Cannabidiol (uno de los componentes de la planta) podría ayudar a controlar la ansiedad y agresividad de los adictos al basuco que entran en estado de abstinencia, pero no hasta el punto de que que dejen de consumirlo.

"La terapia para manejar la adicción al basuco yo ya la encontré. Fue mi tésis doctoral y usted la puede consultar, porque está en la biblioteca de la Universidad de Munich". Al igual que Hurtado, Gómez afirma haber desarrollado una preparación a base de hojas de coca que puede sustituir el efecto estimulante del basuco. "Si le digo en qué consiste la preparación, sería como regalarle la patente", me dijo entre risas Gómez, quien afirma estar tramitando patentes en Estados Unidos y Colombia para su preparación de hojas coca.

A diferencia de los estudios conducidos por Hurtado en Bolivia, la investigación de Gómez cuenta con un grupo de control, un seguimiento riguroso de los pacientes, una revisión por parte de los pares y toda la legitimidad científica de una tesis doctoral. Sin embargo, es verdad, apuntan a lo mismo: al potencial de la hoja de coca para tratar la adicción humana a sus derivados.

Teniendo en cuenta que Gómez terminó y publicó su estudio hace 11 años, cabe la pregunta: ¿por qué esta alternativa, que, de funcionar, podría ayudar no solo a los adictos al basuco en ciudades como Bogotá, sino a productores de hoja de coca en zonas rurales del país, no ha sido ensayada en Colombia?

"Aquí en Colombia el discurso de la guerra contra las drogas nos ha tenido fregados. Aquí hemos pasado por alto todas la alternativas por concentrarnos en la represión", afirmó el doctor Gómez. "Hace unas semanas estuve presentándole este proyecto a funcionarios de la Alcaldía, de pronto esta vez están tan desesperados que sí me van a escuchar", concluyó.

No suena descabellado. De hecho, suena revolucionario, ¿se imaginan al Distrito comprando la cosecha de hoja de coca del Cauca para rehabilitar a los más de 8 mil consumidores de basuco que tiene la ciudad.