El nuevo rap en lenguas originarias de México
Foto vía el Facebook de Una Isu

FYI.

This story is over 5 years old.

Música

El nuevo rap en lenguas originarias de México

Este es el futuro del hip hop.
X
por Ximbo

Este artículo forma parte de nuestra Semana del Hip Hop. Reportajes, entrevistas, conteos, tutoriales y más, en un especial sobre el hip hop latinoamericano.


México es un país donde según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más del 20 % de la población se identifica con raíces indígenas. El Atlas Sociolingüistico de los Pueblos Indígenas de U.N.I.C.E.F. afirma que en el territorio se hablan 64 lenguas originarias distintas (cifra superada en Latinoamérica solo por Brasil con 186 y Colombia con 65) y que la quinta parte de estas lenguas está en peligro de desaparecer. En un mundo globalizado donde medios como National Geographic a principios de este siglo reconoció al hip hop como la “cultura favorita de la juventud”, el rap en lenguas indígenas es una respuesta natural a un mestizaje antiguo que sigue manifestándose de nuevos modos.

Publicidad

La pregunta es ¿por qué después de 20 años d presencia del rap en México, tanto en el mainstream como en una prolífica escena underground, su práctica en lenguas indígenas empieza apenas a adquirir un lugar y a escribir su propia historia? ¿Por qué no sucedió esta explosión antes? Pensamos en el racismo, el impacto avasallador e impositivo de la globalización cultural que no media con las culturas originarias, la falta de visibilidad de las comunidades, indiferencia, miedo… Muchas cosas se pueden citar, discutir y desarrollar en torno a la pregunta, pero el hecho es que nuestro momento histórico actual, sea como sea que se llame, le pasa la cuenta al rap en lenguas indígenas. Hoy se le exige estar al mismo nivel del rap latinoamericano en muy poco tiempo. No es deseable que se quede sentado cómodamente en la plataforma de "exotización" solo siendo escuchado en festivales culturales que buscan cubrir la cuota de representación indígena. Es absolutamente necesario que llegue a los oídos de los escuchas jóvenes en general como una opción más dentro de la oferta global y reclamar su lugar dentro de la cultura Hip Hop.

Los flows y beats inundaron el mundo y aunque el hip hop ha sufrido transformaciones drásticas, sigue vigente en 2018 y se expande en todas las plataformas digitales. A la par del desarrollo tecnológico que nos sitúa en un momento en el que podemos escuchar y ver lo que sea en cualquier momento han surgido carencias. Existe una necesidad espiritual imperante en nuestras sociedades, rechazada tal vez por malas experiencias de carácter religioso colonialista bien conocidas por nosotros. Y en ese sentido los pueblos originarios tienen demasiado por aportar, y si la herramienta es la contemporaneidad en el arte, bienvenida. Ese es el motivo principal para que nos llene de alegría el hecho de que el rap en lenguas originarias alce la voz como una manifestación musical y social que cobra relevancia.

Publicidad

Si el rap se nutre de recursos lingüísticos, de saberes y tiene la misión de sorprender al escucha, digamos que las culturas ancestrales son una infinita mina de oro recién descubierta, explotada por un reducido grupo de personas rascando la montaña con cucharitas azucareras. Si profundizamos un poco en los conceptos propios de las múltiples cosmovisiones de cada una de las familias indigenas mexicanas y de toda América, la posibilidad de nutrición conceptual esta dada a manos llenas. El reto aquí es la natural exigencia, resultado de incursionar en un mundo ya existente y con altos estándares de creación y producción. Referentes a nivel latinoamericano de rap en lenguas indígenas, existen; y afortunadamente se dan pasos en este nicho día tras día con gratos ejemplos sonando incluso de manera viral en redes sociales. Un buen ejemplo es el corte bilingüe “Witrapaiñ / Estamos de pie”, colaboración de los raperos de origen mapuche Luanko y Portavoz que tiene en Youtube más de dos millones de visitas a 6 meses de su lanzamiento.

La barrera por cruzar es grande. Tal vez el mayor obstáculo es el prejuicio de los escuchas al no entender el idioma, pero ¿no venimos de la familiaridad con el rap en ingles, francés e incluso alemán, entendiendo solo un poco o de plano sin entender ni pío? Todas las anteriores son lenguas con las que tenemos en diferentes porcentajes conexiones, pero que en definitiva no son nuestra lengua materna y aun así han tenido su oportunidad, eso sí, ganada más bien por lo atractivo al oído en su calidad de propuestas

Publicidad

Este texto es una invitación a librarnos de prejuicios y abrirnos ante la posibilidad de gozar y aprender de lo que actualmente las y los raperos herederos de las culturas ancestrales de México tienen que decirnos. El programa de fomento a la música contemporánea en lenguas originarias "Tradición y Nuevas Rolas" (hoy “Tradiciones y Fusiones musicales") de la Secretaría de Cultura, nos ha sorprendido desde 2010, con aproximadamente el cincuenta por ciento de los proyectos presentados de rap, y los demás distribuidos entre rock, metal, cumbia, ska, reggae, etc. La oportunidad de haberlos escuchado a todos y la suerte de haber presenciado en los primeros días de agosto de 2018 las ponencias de la mesa "Rap en lenguas originarias" durante la Primera Cumbre Latinoamericana de Rap organizada por el Laboratorio de Tradiciones Orales de la ENE, en la UNAM de Morelia, Michoacán, deja un panorama alentador.

Presentamos 6 recomendaciones que no pueden pasar por alto para comenzar a escuchar rap en lenguas originarias de México. Seguramente hay muchos proyectos que aún no conocemos, pero este parece ser un buen principio. Resalta la carencia de rap femenino, pero seguiremos buscando y sin duda pronto saltará a la vista algún proyecto.

Antes de comenzar con la lista oficial., cabe lanzar a manera de antecedente un respetuoso shout out al aparentemente extinto proyecto del Estado de México Acaxao Movimiento cuyos miembros de ascendencia oaxaqueña, sin ser hablantes de mixteco, desde inicios de los años 2000 repeaban versos escritos con ayuda de sus abuelos en dicha lengua.

Publicidad

Matchuk Bemela

Matchuk Bemela quiere decir “nuevo amanecer” y es un proyecto que nació en la comunidad del Júpere, Huatabampo, Sonora como una respuesta ante el anhelo de los jóvenes de la comunidad por escuchar cosas más contemporáneas en sus festejos ceremoniales. Al ver por primera vez la alineación de guitarras y bajo sobre una base percusiva con latidos orgánicos de congas y cajón peruano con instrumentos tradicionales como la jiruquía, ayales y tenabaris, pensamos que van a tocar norteño, balada o lo que sea menos rap. Primer prejuicio cancelado. Ahí está Ariel, el MC del proyecto, tirando flows que hacen que la lengua yoreme mayo cobre un valor sin antecedentes.

Matchuk Bemela vale la pena porque se toma muy en serio el significado de su nombre, deconstruye el rap y hace uno nuevo desde cero, no solo musicalmente y en sus letras, sino también en la vestimenta tradicional que, según nos contó alguna vez Ariel, incluye elementos que no cualquiera puede usar ya que son dados en ceremonias a personas que de algún modo llegaron a merecerlos. ¿Quién quiere bling bling teniendo estos tesoros? Detrás de Matchuk Bemela debe de haber mucho más que conocer.

Recomendamos el video oficial de “Kapo Sewa (El Júpere, Huatabampo)”.

Facebook oficial / YouTube / Descarga de track

Una Isu

Miguel Villegas mejor conocido como Una Isu (Ocho Venado) es un rapero trilingüe de origen oaxaqueño que radica en Fresno, California, Estados Unidos. Se comenzó a hablar de él a partir de 2012 cuando Univisión lo reconoció por su track "Mixteco es un lenguaje". En sus temas fluye duro y coherente en español, inglés y la “lengua de la lluvia” tu’un savi (lo que nosotros llamamos mixteco). Se trata de un mc con una postura política definida y comprometida con sus origenes pero también con su hoy y ahora, va y viene entre idiomas pero también físicamente y tiene presencia con su música de manera constante en ambos países, esto enriquece su visión. Cabe resaltar su participación en la primera edición de la liga de batallas temáticas Secretos de Sócrates en la Ciudad de México en el 2016; gracias a este hecho se abrió una ventana en la escena de hip hop nacional con vista a las lenguas indígenas.

Publicidad

Agradecemos que tenga el buen detalle de incluir sus letras en sus videos de YouTube para quien quiera seguir el hilo del tu’un savi y quizá así aprender un poco.

Recomendamos “Ñuu Nùù Yukù”, un corte nostálgico en cuyo video se puede apreciar con detalle la vida en San Miguel Cuevas, Oaxaca, entre “papalotes y huaraches con suela de llanta”.

Facebook Oficial / Canal oficial de YouTube / Descarga de track

Pat Boy

Pat Boy, rapero maya de Pino Suarez, Yucatán, es un referente que no podemos pasar por alto. Haciendo una breve revisión de su historia en el rap no queda sino decir que es un hustla hecho y derecho que se ha colocado en el panorama de música contemporánea de su Estado. Para conocer a fondo a este personaje, recomendamos el documental de Mardonio Carballo La raíz doble.

“Koonex koonex” dice una canción maya que nos enseñan a muchos que estudiamos la primaria en México y quizá sea lo único en esta lengua que aprendamos. “Koonex” repite el rap de Pat Boy en su colaboración con la cantante Yazmín Novelo “Xíimbal Kaaj”. Quizá sea buen momento de acercarnos más a esta cultura que hoy nos enseña que no solo descansa en sitios arqueológicos y hermosos cenotes.

En 2017 Pat Boy presentó su primer disco oficial Yo soy Màasewàal en el Zócalo de la Ciudad de México. Escucha el track “Hijo del sol”.

Facebook oficial / Canal oficial de YouTube / Spotify

Colectivo Ometéotl

El Colectivo Ometéotl es un proyecto bilingüe nahuatl/español de Tlapa de Comonfort, Guerrero, que hemos visto presentarse tanto en la modalidad de MC con Soundsystem como con backing band, que deja un muy satisfactorio resultado en los shows. Es un proyecto que parte del activismo comprometido con los problemas que aquejan a su pueblo, en sus propias palabras: “lucha por la no discriminación de la lengua, respeto a la tierra y en pro de la libertad de expresión”.

Publicidad

Quizá de los detalles más interesantes es que Isaac, cabeza y voz del Colectivo Ometéotl, no sólo hace canciones con versos completos bilingües, sino que en un mismo verso rima palabras de ambos idiomas. Hasta el momento cuentan con un disco editado de manera underground, “Ixkaki Kuale”, se puede escuchar en Soundcloud.

Se agradece que en la mayoría de los videos oficiales haya subtítulos. Como ejemplo les dejamos el de “Kami Yukú”.

Facebook oficial / Soundcloud

Badu Bazendu'

Desde Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, Rosty Bazendu, KL y Snicker, integrantes de Badu Bazendu', alzando la voz en español y zapoteco y buscando la defensa de la lengua materna y el derecho a la protesta social. Fueron semifinalistas en el concurso de Tradición y nuevas rolas en el 2014. No encontramos disco oficial pero los vemos siempre activos con el lema “sin maíz no hay país” y manifestándose en diversos espacios culturales.

Como ejemplo dejamos un track en vivo de 2018 titulado “No trasnacional”. Esperamos pronto escuchar más de ellos.

Facebook oficial

Juan Sant

Juan Sant vino a vivir de Puebla a la Ciudad de México, rapea en español y en totonaco-tepehua, y poco a poco se ha ido incorporando a la dura escena de hip hop de la ciudad. Cada vez lo vemos en más flyers y participando en más eventos. Si quieres escucharlo rapear en uno de sus mejores tracks y pones el video en YouTube, te vas a encontrar primero ante un danzante en ropa tradicional usando unos tenis que combinan perfecto: eclecticismo puro y descarado, se goza el atrevimiento; pasan dos minutos de danza, el personaje termina lanzándose al suelo, ¿todo esto qué significa? Puedes sentirte defraudado porque no se oye rap… sé paciente, es parte del efecto.

La fotografía del video pasa de la luz a la penumbra y para quienes no huyeron por déficit de atención en este mar de Internet, Juan Sant va a decir quién es en "Quit (Yo soy)". Flow totonaco pausado, seguro y con carácter. Si eres paciente en el segundo verso vas a escuchar lo mismo pero en español y cuando la música termine vas a poder leer la explicación de la danza previa. Bien puedes quedarte con esto o reflexionar y especular acerca del significado que adquiere el video entero. Paciencia, paciencia y reflexión con Juan Sant.

Aquí el video de “Quit” o “Yo soy”.

Facebook oficial / Canal de YouTube oficial

Conéctate con Noisey en Instagram.