FYI.

This story is over 5 years old.

La pura puntita

La pura puntita: Cantos y rezos tradicionales de la Polinesia

Poesía de las islas polinesias, porque no de puras playas color turquesa vive uno.
Foto vía teklic.

Raúl Aceves es un poeta e investigador tapatío al que queremos y admiramos mucho. Es un maestro periquetero de cepa, y quien tradujo estos poemas polinesios. Esta fabulosa colección de poemas es publicada por La Zonámbula, a quien por cierto felicitamos por sus ocho años de vida. Felicidades al fabuloso editor Jorge Orendáin, Francisco Enciso y a Sol Ortega, por tantos años de libritos tan chulos.

Publicidad

Aquí les dejamos parte de la introducción de Raúl Aceves a las rolas tradicionales polinesias.

Sigue a La Zonámbula en Twitter.

Cantos maoríes tradicionales

Según el Prof. Bruce Biggs (Prof Bruce Biggs, Univ. of Aukland; The oral literature of the Polinesians; Revista Te Ao Hou, The New World, No. 49, nov/1964, Biblioteca Nacional de Nueva Zelanda), de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, en Polinesia el verso hablado no era conocido, la poesía era siempre cantada. En la Polinesia del este no se usaban de manera consciente los recursos lingüísticos tales como la rima o la asonancia, para distinguir el verso de la prosa. El metro y las divisiones de las líneas eran determinados por motivos musicales y no por razones lingüísticos, y la prosodia de la poesía polinesia difícilmente se puede estudiar aparte de su contexto musical. Sin embargo, estilísticamente el lenguaje de la poesía difiere del de la prosa. El uso extenso de sinónimos, contraste de oposiciones, y la repetición de palabras clave es usual. Se usaban palabras arcaicas, de algunas de las cuales se han perdido las referencias específicas, y han adquirido un sentido religioso místico en la dicción poética. Era usual el uso de palabras obsoletas y alusiones olvidadas, así como la inclusión de viejos proverbios, lo que las hace difíciles de traducir, aunque también usaban metáforas comunes a los poetas de todo el mundo. En resumen, algunas expresiones crípticas y el uso de ciertas construcciones gramaticales no encontradas en la prosa son también comunes. La frecuente extensión metafórica en el significado de las palabras y el uso amplio del simbolismo alusivo no obvio, se añade a la dificultad y también al encanto de los textos poéticos polinesios.

En las canciones de amor de Las Marquesas, por ejemplo, los amantes son variadamente simbolizados por las mariposas nocturnas, los collares de flores, las conchas perlíferas, la fruta madura del árbol del pan, los mástiles de los barcos, los vientos, los cocoteros, etc. Quizá estos símbolos no sean muy extraños; podríamos incluso adivinar cuáles son masculinos y cuáles femeninos, pero ¿quién podría adivinar que la felicidad del amor mutuo pueda simbolizarse por la lluvia, y el calor de la pasión por los fríos vientos nocturnos?

Publicidad

Tal es el caso en las cálidas y secas áreas de Hawái, donde la lluvia y los vientos que la traen son más valuados que los cielos azules y soleados, y donde "las glorias de Hanalei son sus enérgicas tormentas". De acuerdo al mismo Prof. Biggs y a Sir Apirana Ngata (Sir Apirana Ngata; arachne No. 3, Introduction to maori poetry, Victoria University College Literary Society, Wellington, Nueva Zelanda, dec./ 1951), destacado líder e intelectual maori, las canciones maoríes pueden agruparse en los siguientes tipos:

Karakia: cantos rituales entonados de manera rápida, con textos usualmente arcaicos y difíciles.

Haka: cantos de guerra y desafío, cantados de manera rítmica; los textos son con frecuencia arcaicos y oscuros, y a veces obscenos. No son muy numerosos, y los últimos datan probablemente del tiempo de las guerras interraciales.

Patere: cantos rápidos y vigorosos, que incluyen gestos y expresiones faciales convencionales, usualmente compuestos para replicar a un chisme o rumor de naturaleza calumniosa. La respuesta consiste, no en negar la calumnia, sino en recordar la parentela o noble genealogía del ofendido, para implicar que una persona con tan noble linaje no podría ser culpable de los cargos aludidos. Se entremezclan las veladas amenazas de lo que el cantor hará a sus detractores cuando se los encuentre. Todos los patere son compuestos por mujeres. Son canciones de burla para ridiculizar, escarnecer o incluso maldecir a alguien; también son canciones jactanciosas y de alarde. Se recitan con similar cadencia y en el estilo salvaje de las haka, dando énfasis con las manos a las palabras, y con el cuerpo y las expresiones faciales como si se estuviera en una batalla, excitados por el frenesí de las palabras. Incluye expresiones bajas del lenguaje, ofensas y vulgaridades, así como alusiones a bajas acciones del pasado. También se les llama kaioraora.

Publicidad

Oriori: cuando nace un niño de noble linaje, como el hijo de un jefe, alguno de sus padres o abuelos le compone una canción que hable de las hazañas de sus ancestros, sus hechos de armas, sus viajes o migraciones, los desastres sufridos, los insultos recibidos y las venganzas pendientes, alusiones a los antiguos jefes, o a las enseñanzas de la Whare wananga (casa del Conocimiento).Típicamente inician elogiando las habilidades vocales del niño, para luego seguir con la impartición de consejos sobre la correcta educación del niño, su linaje genealógico, y alusiones a mitos y tradiciones, de manera muy compleja. Estas canciones son muy útiles para los historiadores e investigadores, por toda la información que contienen. Otros cantos para niños son los llamados popo y ara.

Waiata tangi: estos lamentos por los muertos se ajustan a un breve tema musical que se repite a lo largo de la canción, que contrasta marcadamente por su tiempo lento y su definida melodía, con el rápido canto. Es usual que inicien con alguna alusión a algún fenómeno natural, como los relámpagos, las tormentas, los vientos furiosos o el estruendo del mar, como signos de muerte. Se mencionan las circunstancias y motivos de la muerte ocurrida, ya sea en una batalla, un desastre, enfermedad o accidente, o por causa de una venganza o hechicería, y también incluyen alusiones genealógicas y mitológicas. Se conservan cientos de estos lamentos, que forman el corpus mayoritario de la poesía maorí, y donde el estilo poético alcanza su mayor excelencia. Dentro de este género se encuentran las más famosas canciones maoríes.

Publicidad

Lago Wanaka, Nueva Zelanda. Foto vía.

Waiata aroha: son los cantos de amor, que no se distinguen musicalmente de los lamentos, y su tono en verdad es quejumbroso, ya que invariablemente se trata el tema del amor perdido o rechazado. La mayoría son compuestos por mujeres. Los deleites de la relación amorosa recordada o imaginada se mencionan de manera abierta o envueltos en un oscuro simbolismo sexual. Pocas canciones de este tipo han sobrevivido y siguen en uso todavía. Su lenguaje está lleno de expresiones afectuosas, a veces con alusiones a antiguas costumbres caníbales; otras más bien son lamentos amorosos de mujeres abandonadas o viudas que expresan la añoranza del ser amado, y otras son de rechazo de la solicitud amorosa de algún pretendiente. También se les llama waiata whaiaipo.

Action songs: es la forma actual y moderna de canción maorí, que incluye la danza, los movimientos del patere tradicional, las palabras de los viejos lamentos y cantos de amor, y la música de Tinpan Alley. Se componen muchas action songs cada año, que se interpretan en las reuniones de todo tipo, muchas de carácter competitivo. Es la principal clase de música folk neozelandesa contemporánea. Según Charles Royal (Mooteatea, Traditional Maori Song Poetry; Te Ahukaramuu, 2009), compositor contemporáneo y preservador de la música maori, muchas canciones tradicionales maoríes contienen información de tipo histórico, genealógico, mítico (dioses, héroes y ancestros), descripciones del mundo natural, instrucción moral y modelos de conducta apropiada, ya que provienen de la tradición oral y se consideran como un importante medio de conservación y transmisión del conocimiento y las enseñanzas de los ancestros y los hombres sabios de las tribus. Se da el nombre de Whakapapa al folklore y sabiduría tradicional, de lo cual forman parte las canciones. Estas canciones también pueden conmemorar eventos o acontecimientos significativos, tanto a nivel personal como de la comunidad, tales como el nacimiento de un primogénito, la muerte de un jefe o de un ser querido, la inauguración de una casa, la realización de un viaje, el resultado de una batalla, la ejecución de una venganza, etc. Hay canciones de tipo privado —como los de comunicación entre amantes—, y los hay de tipo comunitario, que se interpretan frente a un público o audiencia, que incluso son memorizados y retransmitidos. Los cantos, como se ha dicho, sirven para diversos fines:

Ayudan en la educación de los niños.
Refuerzan las aspiraciones de los padres y los ancianos.
Prescriben caminos para los niños en su vida futura.
Sirven de lamento en tiempos de calamidad.
Animan a que la gente se enrole en alguna causa o acción.
Introducen a la gente joven a las tradiciones importantes.
Representan significativos símbolos de identidad.
Respaldan afirmaciones y proveen evidencia sobre algún asunto.
Graban en la memoria los acontecimientos importantes.
Comunican y reflejan una particular visión del mundo, una forma de experimentar y comprender la vida, las diferentes dimensiones de la vida tradicional.
Transmiten expresiones verbales (dichos, sentencias, metáforas…) que son aplicables a todas las circunstancias que conciernen a los maori.
Expresan la articulación consciente y orgánica con el mundo o entorno natural indígena, a través del respeto y la veneración.

[Y aquí un ejemplo]

Golpeando huesos de marsopa con piedras, está mi niño,
Del mar, él es un gran diente de ballena.
Los hermosos jóvenes de Fa´a Ani desembarcan.
¡Oh, Naiki! ¿Quiénes son estos cantores de putu?
Ellos son Te´aai.
¿Quién compuso la música acompañante?
Este putu es una concha de caracol cantante.
Esta composición es una concha de caracol cantante
Sobre las cabezas, las cabezas de los tíos,
El tío vestido con el diente de ballena,
O canoa de concha marina,
¡Inclina la cabeza!
La canción de los jóvenes hermosos,
La canción de los buenos compañeros,
La canción del niño.
¡Sobre la cabeza, ah!
¡Déjenla justo así!