FYI.

This story is over 5 years old.

Tech

Una experta en robótica nos cuenta qué hay de cierto en 'Westworld'

Maggie es una robot 'social', que vive en el campus de la Carlos III en Leganés y nos demuestra que el mundo de 'Westworld' no está tan lejos.

"Los robots tienen apariencia humana porque si no nos darían miedo".

María Malfaz es una ingeniera experta en robótica, el tema de moda desde que la HBO estrenara Westworld el pasado mes de septiembre. Junto a sus compañeros de Robotics Lab (el grupo de investigación en robótica de la Univerdad Carlos III), ha creado al robot Maggie, que sirve para investigar la toma de decisiones de los robots y su interacción con los humanos; o a Mbot, para entretener a niños hospitalizados.

Publicidad

Precisamente este tipo de robots "sociales", capaces de comunicarse con nosotros, son los protagonistas de Westworld, por lo que no se nos ocurre nadie mejor que María con quien comentar la serie. La hemos visitado en el campus de la Carlos III en Leganés, donde los ingenieros de Robotics Lab llevan a cabo sus estudios y la serie de Jonathan Nolan se ve con otros ojos.

María se lo curra un poco más con sus robots que los ingenieros de 'Westworld'

VICE: Echando un vistazo a vuestros proyectos, da la impresión de que bien podríais haber inspirado el equipo de ingenieros que dirige el personaje de Anthony Hopkings en Westworld. ¿Veis reflejado vuestro trabajo en el que desempeñan Robert Ford y compañía?
María: No te creas. En la serie los retos que actualmente plantea la ingeniería mecánica parecen estar totalmente superados, cosa que hoy en día queda muy lejos. Sí veo alguna similitud en cuanto a la programación de la personalidad de los robots, aunque a los ingenieros de Westworld les resulta tan sencillo como dar un comando de voz, claro.

¿Podrías explicarnos cómo conseguís vosotros dotar de emociones humanas a robots como Maggie?
Primero habría que aclarar que el proceso mental y físico de las emociones humanas es demasiado complejo como para poder decir que es eso mismo lo que se implementa en los robots. Nosotros preferimos hablar de emociones artificiales o robóticas.

¿Cómo se generan, pues, esas emociones artificiales?
Lo que hacemos es crear una señal de "bienestar" del robot que sirve como función de sus "necesidades". Por ejemplo, de la "necesidad" de que su batería esté cargada. De esa manera, si cuando el robot está bajo de batería ejecuta la acción de ir a cargarse, su "bienestar" aumenta y se genera la "felicidad" (artificial) del robot. ¿En qué consiste la felicidad de un robot? Y, sobre todo, ¿de qué le sirve al robot ser feliz?
Verás, esa "felicidad" se usa como refuerzo positivo en el proceso de aprendizaje del robot. En este caso, elegir una acción que provoque que su bienestar siga disminuyendo, por ejemplo seguir caminando, le sería penalizado, mientras que se le premiará si se carga. Así, después de una etapa de aprendizaje de prueba y error, el robot aprenderá que cuando tiene esa necesidad de cargarse, la acción que le proporciona más recompensa es la de ir a la estación de carga. Y lo mismo hará con todas sus necesidades. En definitiva, la "felicidad" le ayudará a tomar mejores decisiones.

Publicidad

¿Se ha llegado ya a un punto en el que insuflar emociones a los robots plantea algún tipo de debate ético?
Por ahora no. Sí existe un debate sobre la responsabilidad de las acciones de los robots en el caso de ser autónomos, pero no sobre sus emociones. Estamos muy lejos de eso.

Maggie, a veces, solo a veces, es feliz

¿Puede sufrir un robot? Los de la HBO sufren mucho y por eso terminan rebelándose. 
Según nuestra aproximación actual, no. La mayoría lo que hace es reconocer la emoción del usuario y replicarla o intentar responder a la misma. Pero eso es solamente la expresión de una emoción. Para "sentirla" el robot debería tener conciencia de sí mismo, y hoy en día eso no se da más que en la ciencia ficción. Tal vez por eso la premisa deWestworld sea que la conciencia de los robots ha empezado a despertar.

En Westworld, como ocurre en la mayoría de películas y series de ese tipo, los robots tienen apariencia humana. También los robots que fabricáis en la Carlos III tienen cabeza, dos brazos y dos piernas. ¿Por qué el diseño de los robots suele imitar la forma del cuerpo humano?
Dar forma humanoide a un robot es importante en cuanto a su aceptación en el entorno de colaboración del robot. Es decir, a su aceptación por parte de las personas a las que va a ayudar; pues éstas tienen cabeza, dos brazos y dos piernas. Desde luego algunos robots serían mucho más útiles con ocho brazos que con dos, pero hay quien piensa que entonces no serían tan bien aceptados por el usuario, al que incluso podrían dar miedo.

Publicidad

Eso me recuerda a una teoría que lei una vez: si los robots se pareciesen demasiado a nosotros, sentiríamos repulsión en vez de empatía. O sea, que tampoco nos gusta que sean demasiado realistas.
Sí, es la teoría del uncanny valleyo valle inquietante; ese punto en el que, a medida que el aspecto de robot va siendo menos mecánico y más humano, su aceptación por parte del usuario disminuye drásticamente.

Sin embargo, en Westworld los robots son réplicas exactas de los humanos. Están hechos de carne, y los visitantes del parque interactúan con ellos con naturalidad. Algunos incluso mantienen relaciones sexuales con ellos.
Es que ese "punto inquietante" al que me refería antes coincide con el aspecto "casi humano" del robot, no con el momento en el que es "exactamento humano". Es decir, que lo que nos da grima es que un robot casi parezca una persona y, sin embargo, no se comporte como tal. Una vez pasado ese punto, la aceptación vuelve a aumentar, sobre todo porque, como en Westworld, no distinguiríamos si estamos ante un humano o un robot.

¿Se tiene esto en cuenta eso a la hora de diseñarlos, buscando tal vez diseños más neutros como el de Maggie?
Maggie se diseñó con el fin de entretener principalmente a niños y ancianos, de ahí su estética amigable y que parezca más un dibujo animado que un ser humano. De todos modos, que un robot provoque más o menos rechazo por su apariencia humanoide es algo que varía según la cultura. En la japonesa, por ejemplo, los robots están mucho más asimilados que en la europea. Por eso en Japón muchos ingenieros están intentando hacer robots con aspecto real.

Antes dijiste que parte de vuestro trabajo consiste en que los robots aprendan a tomar decisiones propias. En Westworld esa es precisamente una de las tramas: los robots empiezan a apartarse de las funciones para las que han sido diseñados y evolucionan hacia cierta autonomía o independencia. Se automodifican. ¿Qué hay de real en esto?
Por ahora, nada. Los procesos de autoaprendizaje que nosotros implementamos se basan en que el robot aprenda a elegir la acción más adecuada para cada situación. Volviendo al ejemplo inicial, el robot debe aprender que, para saciar su necesidad de cargase, debe ir a la estación de carga y enchufarse. Es verdad que hay muchas líneas de investigación intentando implementar lo que llamamos "arquitecturas cognitivas bio-inspiradas", es decir, que el robot logre imitar el razonamiento humano, pero actualmente esto se limita a procesos muy sencillos. Como dije antes, la cognición implica que el robot tenga conciencia de sí mismo.

Por último, ¿cuál es el avance en robótica que os resulta más emocionante a los expertos poder lograr en el horizonte más cercano?
Desde el punto de vista mecánico, algo tan sencillo como que el robot logre andar bien, sin caerse ni parecer un zombi. Y en cuanto al software, encontrar algoritmos con los que poder procesar e interpretar correctamente la información que llega tanto a las cámaras (información visual), como a otros sensores. Lo demás queda todavía muy lejos.