FYI.

This story is over 5 years old.

El número de la Juventud infatigable

Este lingüista tradujo 'Pedro Páramo' al náhuatl

Se trata de un acto revolucionario en un país que, desde siempre y sistemáticamente, ha silenciado a sus comunidades indígenas.
Foto por Luis Ponciano.

Este artículo apareció en el número "Juventud infatigable" de la revista VICE. Puedes leerla completa AQUÍ.

Traducida a más de 30 lenguas en todo el mundo, Pedro Páramo, la gran novela de Juan Rulfo, es una de las obras más importantes de la literatura mexicana del siglo 20. Lo triste —o, más bien, profundamente desolador— es que en México, un país multilingüe y de enorme diversidad étnica, hasta hace poco no existía versión en ninguna de las casi 70 lenguas originarias vivas, ni interés por parte de las instituciones culturales del Estado para traducirla. La labor de Victoriano de la Cruz, lingüista y divulgador del náhuatl, no es sólo significativa a nivel literario: se trata de un acto revolucionario en un país que, desde siempre y sistemáticamente, ha silenciado a sus comunidades indígenas.

Publicidad

VICE: En algunos países de Latinoamérica la enseñanza de lenguas originarias forma parte de los planes de estudio básicos. En México ni siquiera todos los estudiantes de las comunidades que las hablan pueden estudiar en su propia lengua…
Victoriano de la Cruz: En nuestro país hay un sinnúmero de obstáculos que enfrentamos día a día. En primer lugar: compromiso y sensibilidad por parte de quienes dirigen las instituciones nacionales en las distintas Secretarías de Educación de los estados. También, los jefes de sector, jefes zona y supervisores no cuentan con especialistas tanto internos como externos para que apoyen en la realización de los planes curriculares. Y el otro gran obstáculo es la designación de presupuestos para el diseño, creación de materiales didácticos en lenguas indígenas.

¿Cómo surgió tu interés por traducir Pedro Páramo al náhuatl?
Mi interés para crear esta traducción fue por distintas razones. Primero, es que estamos abriendo una gran brecha para la traducción de la literatura universal y nacional, ya que es necesario que otros hablantes de distintas lenguas empiecen a hacer traducciones diversas y a su vez acercar los materiales en sus lenguas maternas. Sabemos que hay pocos en lengua náhuatl, por lo que es necesario y urgente hacer este tipo de traducciones.

Foto por Luis Ponciano.

¿Qué tan difícil resultó la traducción?
En general la traducción de Pedro Páramo fue bastante sencilla, no hubo tantas complicaciones; sí las hubo, pero muy mínimas, principalmente en cuanto al tiempo-aspecto y, en mucho menor, en la formación de las palabras en náhuatl una lengua aglutinante y altamente polisintética. En cuanto a la traducción usé únicamente el náhuatl, de la Huasteca y considero que las diferencias con respecto a otras variantes son mínimas, por el ejemplo en la morfosintaxis y léxica, por lo que considero que es altamente inteligible con las otras variantes. Algunos hablantes e investigadores tristemente argumentan que las diferencias entre las variantes no son inteligibles y no estoy de acuerdo con esa postura ya que hay muchas más similitudes que diferencias.

El mismo Juan Rulfo trabajó como director de publicaciones en el Instituto Nacional Indigenista, extinto órgano gubernamental dedicado al "desarrollo integral de los pueblos indígenas". Sin embargo, el sesgo entre la idea que el gobierno muestra del indigenismo y lo que realmente ocurre es enorme…
Estoy seguro que la persona que esté como director de la CDI tiene que ser un experto en las políticas públicas hacia las comunidades indígenas, pero además creo que sí es necesario que la persona provenga de una comunidad indígena, cualquiera que fuere, maya, nahua, yaqui, zapoteca, etc. Muchas personas que han ocupado este puesto no conocen la realidad social y muchas veces se crean únicamente políticas de escritorio y pocos sensibles. Los tiempos han cambiado y estoy completamente seguro de que hay personas indígenas expertas para ocupar esos puestos.

Hay una purificación de la 'raza cósmica' en donde lo indígena no tiene cabida

Desde el levantamiento zapatista de 1994, el interés por las comunidades indígenas en México ha aumentado. ¿Crees que la postulación de María de Jesús Pacheco como candidata electa del CGI será un nuevo punto de inflexión?
A raíz del levantamiento zapatista se ha creado un marco jurídico, que incluye la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicada en el 2003. Sin embargo, tal como lo ha dicho en distintas entrevistas nuestra hermana nahua María de Jesús Patricio, originaria de Tuxpan, Jalisco: "nos están matando". Esto significa que hay muchas cosas que están fallando y están pasando cosas muy graves en nuestro país. Por un lado, como lo han dicho algunos especialistas, hay un lingüicidio y tal pareciera que hay una purificación de la "raza cósmica" en donde lo indígena no tiene cabida. En nuestro país un indígena no conoce su pasado, y la gran mayoría niega serlo para no ser discriminado; esto va más allá de sentir pena o vergüenza. Considero que lo que llegue a hacer la futura candidata independiente con la insignia indígena tiene que ser un logro, ya que es lo que se requiere por hartazgo. Es urgente que personas de distintos grupos étnicos hagan alianzas y muestren una postura ante el desplazamiento lingüístico que está ocurriendo el día de hoy y no esperar estar en los aparadores de un museo cuando mueran los últimos hablantes de estas estas lenguas nacionales.