FYI.

This story is over 5 years old.

Cultură

Así es recaer en la heroína

Después de diez años de no meterme nada, ya ni siquiera pensaba en ello. Hasta que pasó.

Después de diez años de no meterme nada, ya ni siquiera pensaba en ello. Al principio, todos los días comenzaban con un debate interno sobre si debía consumir o no. Después de cierto tiempo, la voz interna que me decía "una última vez" se desvaneció hasta convertirse en un eco, y un día desapareció por completo.

Nunca antes había pasado tanto tiempo sin consumir droga. Superé esa etapa y me forjé una nueva vida. Tuve una hija. Empecé mi trayectoria como escritor. Las probabilidades de recaer eran tan lejanas como que un piano me cayera en la cabeza.

Publicidad

Hasta que pasó.

Todo empezó con el accidente.

Nadie espera que le pasen este tipo de cosas. Y todo terminó muy rápido. Mi hija y yo íbamos caminando al supermercado. Ella había estado trabajando en su proyecto escolar de 5º de primaria y los dos necesitábamos un descanso después de haber estado tres horas pegando, coloreando y recortando cosas. Así que decidimos ir por algo de comer.

Salí de casa a las 9 de la mañana con la esperanza de encontrar algo y a la una regresé con un paquete de heroína

Era un lunes gris de enero de 2014, alrededor de las cinco de la tarde, cuando salimos de la tienda. La cogí de la mano y esperamos a que no hubiera tráfico, avanzamos y revisamos que no vinieran coches del otro lado. Despejado. Dimos unos pasos y de pronto todo mi mundo quedó patas arriba. Recuerdo que sentí cómo se me comprimían las costillas y me quedé sin aire en cuanto mi cuerpo se estrelló contra el asfalto. En el momento de silencio que siguió, todo parecía un sueño. Después, una de las mandarinas que acabábamos de comprar pasó rodando frente a mis ojos y me trajo de vuelta a la realidad.

En ese momento me di cuenta de que una camioneta había rebasado al coche que se detuvo para dejarnos pasar. La conductora distraída pensó que el vehículo de enfrente se había parado para dar vuelta y no para dejar pasar a los peatones, así que lo rodeó y nos golpeó a 30 km por hora.

Cuando logré ponerme de pie, los conductores ya habían salido de sus respectivos coches, la luz de los faros lo cubría todo, la gente gritaba que no me moviera porque podía lesionarme más.

Publicidad

Recuerdo haber visto las deportivas de mi hija en medio de la calle. A unos metros, mi hija yacía inmóvil.

Hago esta breve pausa para decir que mi hija sobrevivió y que está bien. Mientras escribo esto, ella corre por el parque con una amiga de la escuela. Solo sufrió una traumatismo craneal, varios moretones y se le cayeron un par de dientes. Ni siquiera recuerda el accidente, solo lo que pasó después. Qué suerte tiene.

Los médicos me dijeron que pudo haber sido mucho peor. Por lo visto, en este tipo de accidentes, lo más importante es caer bien.

Y mi hija cayó bien.

Por supuesto, cuando la vi tendida en plena calle, no tenía idea. Caminé torpemente hacia ella y la vi ahí tumbada, inerte, como una muñeca de trapo. No podía moverla porque tenía pavor de que su columna estuviera lesionada, así que le toqué el rostro suavemente y le supliqué que se levantara.

Por suerte, una ambulancia llegó casi de inmediato (los paramédicos estaban cerca para atender otra emergencia) y despertó cuando la estaban atando a la camilla; respiró hondo como si acabara de salir del agua y empezó a gritar y patalear por el dolor y la confusión.

Yo creo que en total pasaron dos minutos desde que que llegué a ella, grité para que despertara y rogué por que no hubiera muerto. Pero en ese momento parecía una eternidad. Incluso ahora parece eterno. Cada segundo que no respondía, que no abría los ojos —mientras todos trataban de alejarme de ella—, la posibilidad de que estuviera muerta empezó a atormentarme.

Publicidad

No sé si es necesario ser padre para entender qué se siente ante la posibilidad de que tu hijo haya muerto. El abismo de la desesperación que se abre dentro de ti. Soy escritor de oficio y me he pasado las últimas semanas escribiendo y reescribiendo este párrafo, tratando desesperadamente de captar el terrible dolor que sentí, pese a que duró apenas unos fugaces minutos. Pero no se me ocurría nada. Esta es mi mejor versión.

Pero este texto no trata del accidente; es sobre mi recaída, aunque los dos acontecimientos están entrelazados en mi cabeza. El accidente —o esos momentos de terror después del accidente— marca la línea divisoria entre el Tony O'Neill que escribió sobre los diez años que pasó limpio de heroína sin necesidad de rehabilitación y el Tony O'Neill que escribió este artículo para descifrar cómo pasó.

En los meses después del accidente, me desaté por completo. ¿Quizá siempre he sufrido depresión? Creo que sí. Hay muchas ramas de mi árbol familiar de las que no se habla, hombres de mi familia que terminaron suicidándose con una cuerda o con una botella de whisky. No sé si hay un factor genético en la depresión y la adicción pero mi historia familiar parece sustentar esta idea.

Estaba enamorado del misterio de la heroína, del estilo de vida del renegado, así como de todas sus connotaciones artísticas. No me interesaban las pastillas, excepto cuando hubo un periodo de sequía y necesitaba algo que me mareara más

Publicidad

Desde que recuerdo, los altibajos de mi vida van de más bajo a lo más alto, y hubo muchos periodos en los que una nube negra se cernía sobre mí y lo único que podía hacer era aguantar. Pero nunca tomé ningún tipo de medicación por miedo a que esos sentimientos alteraran el delicado equilibrio químico que me permitía ser creativo, ya fuera como músico, durante mi juventud, o como escritor.

Es normal que no reconozcáis mi nombre; no soy Stephen King ni Salman Rushdie. Pero sí he conseguido escribir y publicar una cantidad suficiente de libros como para decir que tengo una trayectoria como escritor sin sentir que soy un fraude. Para una persona que depende de ese misterioso impulso creativo, el temor de que los antidepresivos alteren ese delicado equilibrio es muy real.

Pero después del accidente, las cosas cambiaron muy rápido.

Las pesadillas fueron lo primero. Durante los primeros meses sufría varias pesadillas por las noches en las que revivía el accidente con variaciones horribles, como la imagen de un cuerpo destrozado y un coche que caía sobre mi hija a cámara lenta sin que yo pudiera mover un dedo.

Aunque probablemente la ira era lo peor. Mi mujer fue la primera en notarlo. Pese a que nuestra hija se recuperó rápidamente sin que su capacidad cognitiva se viera afectada, mi ira contra la conductora, las compañías de seguros y el destino mismo no se desvaneció con el paso del tiempo, sino todo lo contrario. No podía escribir y varias veces al día me quedaba mirando al vacío, soñando despierto, con el corazón latiendo a mil por hora y el cuerpo empapado en sudor frío. Trataba de mantenerme ocupado pero de un momento a otro mi mente regresaba a ese día y cuando me daba cuenta, ya era demasiado tarde: me inundaba una profunda tristeza o una intensa rabia.

Publicidad

Mi esposa insistía en que consultáramos a un profesional —un médico, un psicólogo, lo que fuera— pero yo me negaba. No estaba loco. Estaba furioso. Y tenía todo el puto derecho a estarlo, gracias.

Además… ya tomaba demasiados calmantes.

No soy parte de la generación de jóvenes adictos a la heroína destetados de las drogas farmacéuticas. Soy de la generación anterior, del tipo de yonquis que idolatraban a Johnny Thunders, William Burroughs, Chet Baker y Lenny Bruce cuando eran niños, para los que solo era cuestión de tiempo hasta que probaran la heroína. Estaba enamorado del misterio de la heroína, del estilo de vida del renegado, así como de todas sus connotaciones artísticas. No me interesaban las pastillas, excepto cuando hubo un periodo de sequía y necesitaba algo que me mareara más. En mi época de drogadicto en Los Ángeles, conseguía engañar a los médicos para que me dieran recetas con tanta facilidad que parecía un truco de fiesta.

Mi consumo incrementó tanto que llegó el día en que un frasco de 30 pastillas de oxicodona no me duraba nada

Pero ahora no necesitaba hacer nada. No tenía que mentir diciendo que no aguantaba el dolor de espalda, los espasmos o la migraña. Cada vez que entraba en la consulta, magullado de pies a cabeza, jorobado como un anciano, los médicos me preguntaban si necesitaba algo para el dolor y la respuesta siempre era afirmativa.

Empecé tomando una pastilla cada vez que lo necesitaba y terminé masticando y tragando cinco pastillas tres veces al día. Mi consumo incrementó tanto que llegó el día en que un frasco de 30 pastillas de oxicodona no me duraba nada.

Publicidad

Aunque me aterraba ir al loquero, había algo de reconfortante en la forma tan familiar en que los opioides atenuaban los sentimientos. Me adormecía con pastillas para poder coger el teléfono y lidiar con las largas y complejas negociaciones con las compañías de seguros, los hospitales, los abogados y todas las instituciones parecían hacer todo lo posible para que además de todo el dolor físico que provocó el accidente, nuestra familia también sufriera económicamente.

Por una falla en las leyes de Nueva Jersey, la carga de nuestros gastos médicos recayó en nuestro seguro, pero nuestra compañía se negó a pagar la mitad de los gastos —por radiografías, viajes en ambulancia, tomografías—, lo cual provocó una serie de llamadas de agencias de cobro que exigían que pagáramos miles de dólares que simplemente no teníamos.

Antes escribía mucho sobre mis años de adicción —el romance inicial, las aventuras cotidianas de un yonqui joven que vivía en Los Ángeles y Londres, el dolor y el síndrome de abstinencia—, así que no volveré a ese tema.

Lo que sí quiero aclarar es esto: no creo que cuente como "recaída" si una persona que era adicta a la heroína necesite tomar analgésicos opiáceos. Muchos lo hacen a pesar de que no padecen ningún problema. Y si tomas precauciones o hablas con profesionales de la salud sobre tu historial médico o haces una lista de familiares que controlen tu medicamento, puedes reducir los riesgos. Tomé ese tipo de medidas después de dejar la heroína (cuando me salieron las muelas del juicio) y no tuve ningún problema.

Publicidad

La diferencia entre eso y lo que pasó después del accidente era pequeña pero importante: antes utilizaba las pastillas para aliviar el dolor físico; ahora las tomaba para disfrazar el dolor emocional.

Solamente había dos opciones para callar el ruido en mi cabeza. Una era el suicido. La otra era la heroína

Naturalmente, llegó el punto en el que los médicos ya no podían recetarme nada porque mis heridas habían sanado. Los moretones se fueron al igual que las recetas. Cuando eso pasó, el monstruo con el que había estado cargando tanto tiempo finalmente explotó. Dejé de alimentar a esa aberración, lo encerré y después de casi diez años sin comida, luz ni atención, asumí que había muerto o estaba moribunda. Pero tras meses de lanzar oxicodona a su jaula, el infeliz creció hasta llegar al tamaño de King Kong.

Estuve unos cuantos días sin pastillas, deprimido y apático, hasta que llegué a la conclusión de que mi situación era insoportable. Por lo visto solamente había dos opciones para callar el ruido en mi cabeza. Una era el suicido. La otra era la heroína.

Conseguirla fue tan fácil como ir a la tienda de la esquina para comprar dulces, aun cuando nunca lo había hecho en esa parte de la ciudad y no conocía a nadie que siguiera inyectándose. Salí de casa a las 9 de la mañana con la esperanza de encontrar algo y a la una regresé con un paquete de heroína. Las personas como yo tienen un instinto especial y pueden encontrar territorio yonqui igual que un zahorí puede detectar ríos subterráneos.

Publicidad

Pero esta vez era diferente; no hubo un periodo de romance, nada de "vamos a conocernos más", nada de días flotando en una nube de bendiciones narcóticas. En vez de eso, regresé al mismo punto en el que estaba cuando dejé la heroína hace años: un ciclo sofocante de una necesidad abrumadora y odio: me odiaba a mí mismo y odiaba a la droga, y a pesar de todo ese odio, sabía que no tenía otra opción más que seguir inyectándome.

La mayor diferencia entre esos días y mi recaída era que ahora tenía una familia. Mi hija nunca conoció al antiguo yo, la persona que había alejado y que solo sacaba de su jaula cuando necesitaba un personaje para mis novelas. Era muy bueno escondiendo mi doble vida, conocía esa treta a la perfección. Pero no pasaba un día en el que mirara a mi hija a los ojos sin sentirme como un monstruo deforme, jorobado y llorón. A pesar de que logré que nunca se diera cuenta gracias a mi tremenda fuerza de voluntad, sabía que cada día me acercaba más a un desastre que podía destruir a mi familia para siempre.

Ahora yo era el que estaba frente al volante e iba a toda velocidad en un coche sin frenos hacia la mujer y la niña que tanto amaba. Había momentos, cuando me inyectaba y estaba listo para sentirme mejor, en los que me preguntaba si esta dosis era la que me iba a matar.

Debo confesar que a veces creía que seria un alivio.

Pero mi teatrito se cayó. Mi mujer sabía perfectamente cómo me ponía con la heroína porque ella me cuidó hace muchos años y la constante negación ante sus sospechas se volvió casi cómica al final. Cuando por fin me recriminó con evidencia irrefutable —un paquete de buprenorfina que dejé en un intento fallido de superar la adicción—, por un momento pensé en inventar otra mentira para zafarme del problema.

Publicidad

Pero no lo hice, estaba cansado y admitirlo fue un gran alivio, incluso si significaba aceptar que mi estupidez casi me hacía perder a las dos personas más importantes de mi vida.

La gente recae todo el tiempo. Es parte de la recuperación

Después de todo el drama que siguió, mientras me retorcía en las garras del síndrome de abstinencia encerrado en la habitación de huéspedes, mi esposa me ofreció un trato: podía quedarme si buscaba ayuda profesional. Incluso entonces me negué a que me internaran en un centro de rehabilitación porque mi experiencia en los años 90 fue espantosa. Le rogué que me dejara en la casa, que me encerrara y que no me dejara salir bajo ninguna circunstancia.

Pero su decisión era definitiva y tuve que ingresar en una clínica. Después de tres días de sudar toda la sustancia, empecé el tratamiento con buprenorfina y la terapia.

La gente recae todo el tiempo. Es parte de la recuperación. Pero además de mantenerme limpio a partir de ese momento (abril de 2014), lo que necesitaba era un tratamiento para la depresión que causaba mis adicciones.

Primero busqué a un psicólogo. Era un hombre muy agradable aunque seguía sin convencerme de los beneficios de sus charlas. No niego que era agradable tener alguien con quién hablar en esos días, alguien que no se asustara al saber que estaba luchando por superar una adicción o no se asqueara si lo arrastraba a la fosa séptica de locura que había en mi cabeza.

Publicidad

Hace muchos años, vi a un psicólogo en rehabilitación, otro hombre amable que me confesó que él se estaba recuperando de una adicción a la metanfetamina. Cualquiera pensaría que eso lo convertiría en mi terapeuta favorito y es cierto que entendía mejor mi forma de pensar pero, para mí, ese tipo de distancia entre médico y paciente era un beneficio, no un obstáculo.

Para empezar, así se evita toda la mierda. No está ese impulso de participar en el ritual de "quién ha caído más bajo". Nos guste o no, hay cierto orgullo en lo bajo que hemos caído. Si sabemos que nuestro terapeuta no ha tocado fondo como nosotros, tendemos a subestimar su opinión. Si él o ella cayó todavía más bajo que nosotros, estaba más loco, se metió más drogas, robó más tiendas, perdió más dientes —"No eres un yonqui de verdad hasta que pierdes uno o dos dientes", me dijo un sabio californiano—, entonces nos sentimos inseguros. Cuando la experiencia del terapeuta con las drogas es teórica, la etiqueta "yonqui" no procede.

Lo que más me sirvió fue la medicación, no las conversaciones. Mi vieja amiga, la buprenorfina, me ha salvado en numerosas ocasiones y vino a ayudarme una vez más para evitar que arañara las paredes y para hacerme sentir mejor.

Mi consumo disminuyó tanto que ahora es prácticamente insignificante y planeo dejarlo por completo cuando llegue el momento, quizá en ocho o nueve meses. Estoy feliz de que me hayan tratado con buprenorfina y no con metadona por dos razones.

Publicidad

Primero, por la accesibilidad: con la buprenorfina es más probable que den un suministro de 30 días —o hasta uno de 60 días— en una sola consulta y que te permitan controlar tu propia medicación.

Este factor es importante. En la década de los 90, cuando estaba de moda el tratamiento con metadona, tenías que ir a la farmacia todas las mañanas para tomar tu dosis enfrente del farmacéutico. Se suponía que esta regla era para evitar el desvío de sustancias pero parecía más como un castigo disfrazado, una forma de hacer que todas las mañanas recordaras tu bajo estatus en la escalera social. Todavía me da escalofríos: lo primero que hacía por la mañana era arrastrar mis huesos doloridos a la farmacia local para que la gente viera con morbo cómo me tomaba la metadona con manos temblorosas y las madres abrazaran a sus hijos como si mis genes de adicto fueran a contagiárseles. Me sorprende que no nos hayan marcado como a animales.

La segunda ventaja es la forma en que la buprenorfina bloquea los opiáceos. La verdad es que cuando empecé mi tratamiento, no sentía la necesidad de inyectarme. Después de todo, la recaída no fue nada agradable y una vez que me inyectaba, no me quedaba apego emocional al estilo de vida yonqui. Aun así, es bueno saber que si pasa algo, como que por azares del destino entro en un baño y encuentro un paquete de heroína (es poco probable, lo sé), al menos con la buprenorfina sé que ese monstruo hambriento no me va a convencer de que lo alimente.

También aprendí, de una forma muy dolorosa y valiosa, lo mucho que debo temer la autocomplacencia. En los dos años que llevo limpio de heroína (otra vez), me he centrado en tratar de arreglar el desastre que provoqué

Sin embargo, los medicamentos psiquiátricos me ayudaron más. Tuve suerte de encontrar una doctora paciente y comprensiva —que no irradiaba ese desdén frío que recuerdo de la vez que busqué tratamiento hace muchos años—. Hoy en día, ella y yo raramente hablamos de la adicción y la recaída. Simplemente hablamos de la vida; supongo que es su manera de tomarme el pulso psíquico. Me llevó un tiempo pero ahora la heroína, la recaída y el accidente ya no son mi mayor preocupación. Ahora lo que más me importa es vivir.

Tardamos para conseguir la combinación de fármacos correcta pero cuando la encontramos, la diferencia era impresionante. Era como si alguien apagara un radio a todo volumen, unas voces que gritaban y que llevaban tanto tiempo en mi cabeza que me había acostumbrado a ellas. Al principio, el silencio era impresionante y me costó mucho acostumbrarme a él. Ahora es mi nueva normalidad, una lucidez que no había sentido en años.

No todos los días son luz y alegría. La mayoría no lo son. Al fin y al cabo, estoy tomando antidepresivos, no MDMA. Pero el medicamento se encarga de que mis días malos no sea tan malos y gracias a eso he podido seguir con mi vida, olvidar el accidente y volver a ser la persona que era antes.

También estaba mi gran temor. El temor de no ser capaz de escribir si tomaba fármacos psiquiátricos. Y lógicamente, ese temor era infundado. Una novela corta que empecé a escribir a finales del año pasado se convirtió en una novela larga ( The Savage Life se va a publicar en francés en agosto y las traducciones a otros idiomas están programadas para el próximo año). Mi miedo era una falacia tan grande como la idea que me atemorizó cuando tenía 21 años y entré en rehabilitación por primera vez y consideré una vida sin heroína: ¿pero cómo me las voy a apañar para componer música?

La respuesta era simple: igual que siempre.

De lo que más me arrepiento es de no haberme dado cuenta antes. Hice todas las cosas que me enorgullecen a pesar de mi depresión, no gracias a ella.

También aprendí, de una forma muy dolorosa y valiosa, lo mucho que debo temer la autocomplacencia. En los dos años que llevo limpio de heroína (otra vez), me he centrado en tratar de arreglar el desastre que provoqué. Poco a poco, la vida ha empezado a moverse en la dirección correcta.