FYI.

This story is over 5 years old.

cine

La nueva película sobre Dick el Demasiado que se proyectará en Bogotá

El precursor de la esquizofrenia tropical, de la cumbia lunática, presenta “Es verdad pero no aquí”, y se proyectará tres veces en este fin de semana de arte.
Imagen cortesía de Espacio Odeón.

Su nombre llegó primero. Se le considera el padre putativo de la cumbia experimental y su música llegó a denominarse "lunática". Su nombre, que surgió de un compositor ficticio de cumbia experimental creado por él, es Dick el Demasiado.

Su nombre real es Dick Verdult, tiene sesenta y tres años, es artista, cineasta y músico nacido en Eindhoven, Holanda. Vivió en Guatemala, Argentina, Francia y Sudáfrica y gracias a eso se ha considerado de diferentes partes del mundo. Adoptó esta multicuturalidad en cada una de las cosas que crea, ya sea música, arte o largometrajes.

Publicidad

Lea también:


Como artista, conformó en Holanda en la década de los noventa un colectivo llamado el Instituto de Lunatismo Abordable (IBW sus siglas en inglés), cuyas actividades multimediáticas fueron muy conocidas en Europa.

Actualmente está en Holanda. Lo contacté unos minutos para que me hablara sobre su trayectoria y sobre una película que hicieron sobre él y que se proyectará hoy viernes 27 de octubre en el marco de la Feria Odeón.

La película Es verdad pero no aquí, dirigida por el holandés Luuk Bouwman, se enfocará en la vida de Dick, en sus múltiples facetas y precisamente en su necesidad constante de movimiento. El documental ya se ha presentado en otros festivales de diferentes países del mundo y acá se proyectará tres veces este fin de semana en la programación de la feria de arte.

Todas las imágenes son cortesía de Espacio Odeón.

Primero que todo vámonos al origen de tu nombre. ¿Por qué Dick el Demasiado?
A mi me gustan las aliteraciones. ¿Sabés lo que es la aliteración? Pues me gusta eso y yo me llamo Dick. Entonces en un cierto momento cuando me puse a trabajar en esto de las cumbias en los 2000 yo tenía que inventar muchos artistas.

Escribí un libro sobre eso, que saqué en el año 2000 o 2002, que se llamaba La lenta pero incesante degradación de las cumbias lunáticas. Y ahí había muchos artistas que yo había inventado. Estaba el Padre Teresa, estaban Los Subdesarrollados del Norte, estada Pi de Pelé, Los Palestinos olvidados… y estaba Dick el Demasiado. Y de repente me dije: "Había hecho toda esta música para todos estos músicos que no existen" y decidí agarrar el nombre Dick el Demasiado para mí mismo.

Publicidad

Primero estaba el nombre y después me lo puse. Ya estaba en la ficción. ¡Y me funciona muy bien! Me gusta el nombre, claro, porque es como un poco bruto, y tiene un poco de intriga. Pero funciona también porque no hay manera de que me critiquen porque siendo Dick el Demasiado, yo ya cubrí ese terreno solo. Si yo estoy en un programa de radio y hablo demasiado, no se pueden quejar [risas].

Ya que presentarás tu película en la semana del arte, cuéntame cómo empezaste tu trayectoria artística.
Larga historia la que me preguntas. Yo llevo haciendo arte plástica y cine desde hace rato. Estudié en París en Vincennes. Estudié ahí artes plásticas y cine e hice muchos grabados, trabajé para televisión, para un programa de TV punk, luego hice películas independientes, luego formé un grupo de arte que se llamó Instituto de Lunatismo Abordable. Con el grupo hicimos muchísimos performances y radio pirata, televisión pirata… muchas cosas. Teníamos un live show que se llamaba Hiroshima Liveshow. Era una cosa gigantesca ese grupo.

Después de eso surgió eso de retomar las cumbias en el año 2000. Tienen que ver porque tuve mi juventud en Latinoamérica: en Guatemala y en Argentina. Y yo de niño me veía como latinoamericano. Y en los 2000 retomé mis recuerdos de la cumbia para distorsionarlas. Empezó siendo la cumbia lunática, después siguieron las cumbias experimentales y luego eso tomó toda velocidad.

Publicidad

¿Que te da la música que no te da el arte o viceversa?
Por suerte las dos cosas me dan lo mismo, que es amistad y felicidad [risas]. Pero es obvio que el arte plástico es una cosa más introvertida, también en el momento en el que lo presentás. En cambio la música es una cosa muy extrovertida. Y es una gran necesidad de comunicar a un grupo. En el arte le comunicás a una persona: es uno a uno.

¿Cuál podría ser el proceso más complejo para ti? ¿Ser artista, músico o cineasta?
Bueno, lo más complejo para mí es el cine. Se compara a la música porque es también una organización de tiempos, porque vos primero hacés esto y luego hacés eso y tienes al público y a la gente esperando esos momentos. En ese sentido, en la manipulación del tiempo, se compara mucho a la música, y además para hacer cine hay que tener mucho sentido musical, en el sentido de ritmo y todo eso.

El arte visual es totalmente fácil. [risas] Todo me sale fácil la verdad, el cine es lo más complejo.

"Yo trabajo mucho con lo que es folklórico y lo distorsiono, le doy otras calidades, otras características y le doy un elemento contagioso"

¿Cómo defines entonces tu arte?
Me concentro mucho en el proceso de la manipulación y en la distorsión. ¿Viste esos magos de segundo nivel que sacan un conejo pero mientras que te muestran algo que se está quemando? Te muestran una cosa para hacer otra al mismo tiempo. Así es mi arte [risas].

Publicidad

En este momento por ejemplo estoy haciendo cerámica. En una sola muestra hago diferentes disciplinas. Por ejemplo ahora mismo estaba haciendo música para una película mía; esta mañana estaba haciendo cerámica y ayer estaba dibujando. Así que todo se mezcla.

En este momento estoy editando mucho mi película. Estoy haciendo una película de ficción.

Hablemos ahora de la película que se proyectará mañana. ¿Quién decidió hacer una película sobre ti y por qué?
Esa película explica muy bien cómo una persona se maneja a gusto entre varias culturas y con qué facilidad sabe manejar la información que le llega todo el tiempo. Eso es lo que transmite la película y transmite mucha felicidad también. El que la hizo es un amigo mío: Luke Baumann de Aux Raus, una banda que también ha ido a Colombia.

Él seguía mi música, nos hicimos amigos y luego hicimos un programa de radio juntos aquí en Holanda. Durante el programa hizo una broma porque decía que hoy en día muchos de los documentales que se hacen utilizan la persona del realizador como protagonista. Imagínate que hacés una película sobre García Márquez, por ejemplo y, en lugar de hacerla sobre él, decís, "me acuerdo que cuando yo tenía ocho años encontré un libro de García Márquez". Y de repente la película no es sobre García Márquez sino sobre el realizador. Eso es un fenómeno que está muy de moda: hacer protagonista al realizador. Entonces él bromeaba diciendo: "Yo creo que voy a hacer un documental sobre ti, es decir sobre mí, en el que todo el tiempo voy a hablar de mí mismo".

Publicidad

Y luego, después del programa alguien le dijo que por qué no lo hacía en realidad. Y así empezó la idea. La filmación duró unos cuatro años, filmamos también en Colombia, en Argentina, en Alemania, en España… bastantes viajes.

¿Dónde han presentado la película?
La presentamos en el festival de documentales en Holanda, en el BAFICCI —un festival de cine de Argentina— y acaba de estrenarse en los Estados Unidos en el Festival de Margaret Mead, una antropóloga. De hecho, me parece un buen lugar para pasar la película porque lo mío es una distorsión de la antropología.

¿Cómo así una distorsión de la antropología?
Yo trabajo mucho con lo que es folklórico, con un lenguaje folklórico y lo distorsiono, le doy otras calidades, otras características y le doy un elemento contagioso. Eso es como dentro de la antropología darle muchos cambios a cosas de gran continuidad.

Esa distorsión está presente en todas tus facetas, ¿por qué?
Sí, mucho. Me gusta la distorsión porque yo no la veo como algo negativo. Yo veo que dentro de la manera en la que todos se expresan y explican y nos cuentan las cosas, se sobreentiende que debemos estar de acuerdo con ciertas aspectos de esas cosas. Todo el lenguaje es un acuerdo entre gente y como el lenguaje de todas maneras es un elemento con el que nos manipulan, está bien retomar ese mismo idioma y darle otros sentidos.

Es la razón por la que estoy en eso.

Volviendo a la película que veremos mañana. Cuéntame un poco qué nos quieren mostrar con ella.
Por suerte no empieza con mi juventud. Empieza así no más y de vez en cuando volvés a otros terrenos. [Luuk] filmó ochenta horas que editó y no se pudo mostrar todo. Pero el enganche está en la música, que hace los tránsitos a las otras disciplinas. Es sobre todo una película que no es de viaje, sino de bienestar en diferentes lugares. Una película de viaje supone mucho el encanto de estar en un coche y manejar una carretera o así. Pero esta película más bien es estar bien y funcionar aquí y estar bien y funcionar allá.

Así que no es tanto de viaje pero sí hay desplazamiento.

Para saber los horarios de Es verdad pero no aquí, haga clic acá.