ExpAMC-AZUL-007
De la serie Los labios del Hoyo, enero de 1987. Todas las fotografías son de Agustín Martínez Castro.

FYI.

This story is over 5 years old.

Ojo, mucho ojo

Ojo, mucho ojo: Agustín Martínez Castro

Uno de los fotógrafos más importantes que a través de su lente promovió los derechos LGBTTIQ en México.

Artículo publicado por VICE México.

Hace algunos meses tuve la oportunidad de conocer el trabajo del fotógrafo mexicano Agustín Martínez Castro (1950-1992) gracias a la exposición Piratas en el boulevard. Irrupciones pública, 1978 – 1988, presentada por el Centro de la Imagen en la Ciudad de México.

Me sorprendió descubrir a un fotógrafo que a pesar de que dedicó gran parte de su vida a registrar algunos de los movimientos más importantes de la historia contemporánea del país, no solo detrás de la cámara, sino como miembro activo y con un trabajo tan interesante, haya recibido tan poco reconocimiento hasta ahora.

Publicidad

Debido a esto y para saber más sobre Agustín platiqué con César González-Aguirre, curador de la exposición y esto fue lo que me contó.


1542754873658-Y

Sin título, junio de 1979

VICE: ¿Cómo llegas al trabajo de Agustin?
César González-Aguirre: Cuando llegué al Centro de la Imagen empecé a familiarizarme con la colección y justo fue el trabajo de un autor que me pareció particular. Uno tenía que ver con la nota roja, se llamaba “Expediente 13”, es un trabajo editorial —porque también fue editor y diseñador—, y habla de una técnica experimental presente en ese momento que tenía que ver con la neográfica o con las fotocopias Xerox —las xerografías—, no estaba completo el expediente, estaba numerado, entonces sabíamos que eran 13 imagen pero estaban solamente dos. El otro era un trabajo documental-experimental —por la manera en que monta la imagen sobre un soporte—, donde hay una fotografía del encuadre de una pinta callejera en el que la panorámica que hace la monta en diferentes niveles, de tal manera que la visión tiene que irse moviendo de manera corporal en relación con la imagen.

También Olivier Debroise escribió sobre él diciendo que tenía un trabajo relacionado con la comunidad travesti en la Ciudad de México, y algo que quedó como deuda fue la disidencia sexual que se vinculó con movimientos artísticos entre los años setenta y ochenta, y resultó que Agustin Martinez Castro había sido uno de los autores que más había trabajado con comunidades cercanas a él o de las que era parte.

Publicidad
1542754909094-unnamed

Sin título, junio de 1984

¿Por qué te llamó tanto la atención?
Porque generalmente los temas relacionados a disidencia sexual —homosexualidad, travestismo, transexualidad o movimientos activistas— generalmente son trabajos hechos por fotógrafos documentalistas como una serie más dentro de varios proyectos o hechos desde la plástica, desde esta cosa llamada por los historiadores neomexicanismo que tiene que ver con Nahum B. Zenil, desde una parte muy autobiográfica y muy kitsch, pero no teníamos mucho conocimiento del trabajo que había sucedido de la relación entre activismo y experimentación estética.

1542754937236-ExpAMC-PC-047

Tito Vasconcelos de Marilyn Monroe, febrero de 1987

¿Y cómo decides hacer una exposición sobre él?
La primer razón es una cuestión de empatía con la vida y con el trabajo, para mi eso tiene mucho que ver, el trabajo que uno hace, a lo que uno le dedica tiempo, emoción y deseo, tiene que ver con la empatía y ese afecto que te genera una imagen o la vida de alguien que te resulta muy cercano aunque sea un desconocido. Por otro lado el interés por un rescate histórico que pudiera suceder en un lugar representativo en la fotografía en Mexico.

1542754962738-ExpAMC-PC-040

Fernando Esquivel y Juan Jacobo Hernández, junio de 1979

¿Cuál es para ti la importancia de recuperar esta memoria y de mantener vigente el movimiento queer en México?
Digamos que lo fascinante del trabajo de Agustin Martínez Castro es que el cuerpo que salía a marchar a la calle se relacionaba mucho con la técnica experimental de sus imágenes, el hecho de que haya trabajado con fotocopias no me parece un hecho gratuito en el sentido de que la impresión fotográfica tradicional es una impresión en plata gelatina en un laboratorio de revelado fotográfico, y el hecho de que él haya trabajado con fotocopias pienso que tiene que ver no únicamente con la posibilidad de que la imagen sea propaganda, sino con un cuerpo impuro.

Publicidad
1542754979848-ExpAMC-PC-016

3a. De la serie De 10 a 11 P.M., diciembre de 1985

¿Qué es importante de haber vuelto a sacar las imágenes de Agustin a la mirada publica?
El debate que pueden significar las luchas en común en relación a lo que no queremos que suceda. Agustin tiene un antecedente grande que son el feminismo en México y el movimiento gay que fueron quienes abrieron espacio para exigir otras demandas; en ese momento las demandas confluyeron con los movimientos que se conmemoraban en el año 78: el movimiento estudiantil del 68, la revolución cubana y coincide también con todo un sector obrero, de maestros, mujeres embarazadas, estudiantes.

Es un tipo de vinculación en relación a las diferencias, pero también a lo que tienes en común por ser alguien que queda excluido de la legalidad, articulando estas luchas no únicamente bajo un vocabulario LGBTTIQ como existe ahora, sino vinculándose con luchas mucho más amplias.

1542754999128-ExpAMC-PC-006

De la serie Noche de reinas en el Spartacus, (La Paul o La Mantarraya), marzo de 1987

¿Rescate, memoria o relato?
Creo que el rescate que logramos hacer en la exhibición tiene que ver con testimonios afectivos que impactan de otra manera, desde la memoria y desde el testimonio oral, desde la correspondencia, desde las imágenes o desde el cuerpo.

1542755014671-ExpAMC-PC-003

a La hora del gane. De la serie Noche de reinas en el Spartacus, 1988

¿Por qué gran parte de las imágenes que seleccionaste para mostrar su trabajo fueron de registro?
Yo creo que Agustín Martínez Castro tiene una mirada tan fascinante y tantos puntos por los cuales interpretar su trabajo gracias al contexto de una lucha colectiva que permitió que ciertas singularidades emergieran y para mi era necesario, y es que era imposible no hacerlo, que estuviera esa primera gran irrupción pública de las imágenes que en ese momento se desclosetó todo mundo y salieron a la calle.

Publicidad

Después de muchas sesiones de trabajo colectivo y terapéutico, ahora vemos las imágenes ahí, desclosetadas, pero los gestos que vemos en ellas siguen vivos, entonces ese registro testimonial tenía que estar ahí como primer irrupción pública.

1542755038606-ExpAMC-PC-002

Desfile de triunfadoras. De la serie Noche de reinas en el Spartacus (Charo), 1988

¿Cómo es la evolución en su obra?

Su trabajo primero es un poco más documental, pero desde la empatía que tiene que ver con una mirada critica hacia la ciudad y la publicidad en la ciudad; en las series E stética del consumo y G rafiti en el bello puerto, pienso que se da cuenta que ese trabajo genérico tiene que irse decantando en el interés de comunidades más singulares y empieza a colaborar a través de la presentación de Ignacio Álvarez con Juan Jacobo Hernandez con el FHAR —el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria—.

1542755063473-ExpAMC-INT-011

Se me mojó mi Playgirl II, 1985

Agustín se mueve en círculos informados acerca de la importancia que comienzan a tener, por ejemplo, el surgimiento de un tipo de teatro de militancia homosexual o de cabaret gay, él sabe que tiene que corresponder técnicamente con la experimentación y la vanguardia de esas puestas en escena, que no puede quedarse únicamente en un registro, pero también creo que se relacionan estas técnicas experimentales de la fotocopia y la intervención a color con el maquillaje: una cosa política.

1542755082637-ExpAMC-GrAlCi-015

Polette y Gerardo Ortega (La Mema), junio de 1980

¿Cual consideras que es tu papel como curador?
Tiene que ver con una cuestión de complicidad entre él y yo a través de su trabajo, mi responsabilidad ética era mostrar ampliamente su trabajo, cómo estuvo constituido y cómo podía yo leer desde esta distancia histórica la irrupción de su trabajo en diferentes momentos.

Para mi la exhibición era un reconocimiento pero también un regalo a esta generación que dio espacio a que nosotros podamos vivir mucho más desenfadados y con mucha más voz, era un reconocimiento a ellos y a ellas, un reconocimiento desde la historia, desde un lugar (el Centro de la Imagen) que me parece que no solo se dedica a la foto, sino a pensar el lugar de la imagen en la historia.

1542755097533-ExpAMC-GrAlCi-011

Grito en el cielo (Juan Jacobo Hernández), junio de 1984

¿Le vas a dar seguimiento al trabajo de Agustín?

La investigación continúa. La intención es producir diálogos editoriales en torno a sus fotografías.