FYI.

This story is over 5 years old.

inmigración

Discriminatorio, arbitrario y obsoleto: así es el sistema de asilo español según Amnistía

La ONG denuncia que el sistema de asilo español hace aguas y que sus deficiencias, carencias y lapsos pueden, a medio plazo, llevar a las personas que demandan protección internacional a una situación de "indigencia".
Imagen vía Amnistía Internacional

Síguenos en Facebook para saber qué pasa en el mundo.

Solicitantes de asilo que tardan meses en ser atendidos por primera vez, inmigrantes que tras dos años siguen esperando una resolución sobre su petición para obtener el estatuto de refugiado y procesos que la administración ralentiza o paraliza a la espera de que la situación mejore en los lugares de origen de los solicitantes.

Estas son algunas de las casuísticas con las que se encuentran las personas que huyen de la persecución y la violencia que viven en sus países y llegan a España en busca de protección internacional y con una situación de alta vulnerabilidad, de acuerdo con Amnistía Internacional. La ONG define en su informe El asilo en España: un sistema poco acogedor, la política de asilo española como discriminatoria, arbitraria, obsoleta e ineficaz.

Publicidad

Las cifras hablan por si solas, el año pasado España solo otorgó protección internacional a 1.020 personas, mientras que las solicitudes alcanzaron los 14.780, un número de peticiones bajo en relación a sus vecinos europeos. Además, España ha asumido un papel muy poco acorde con sus responsabilidades en los reasentamientos y las reubicaciones de refugiados pactadas en el marco de la mayor crisis de refugiados desde la II Guerra Mundial. Así y hasta el momento, solo ha acogido una veintena de los casi 16.000 personas que el gobierno de Mariano Rajoy se comprometió a reubicar.

Pero más allá de las cifras, el análisis pormenorizado que aporta el informe de Amnistía Internacional a través de 80 entrevistas a peticionarios de asilo, pone de relieve los déficits y la ineficacia de un sistema que puede condenar a la "indigencia" a aquellos que demandan protección, según Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

Así, Drias, el pseudónimo de un hombre sirio que llegó a España con su mujer y sus dos hijos, tuvo que abandonar el centro de acogida para refugiados tras 9 meses de estancia. Aunque no contaba con recursos, ni trabajo, la administración se desentendió de su caso, abonándole un montante único de 600 euros. Raúl, un joven venezolano de 28 años, tardó más de medio año en conseguir su primera entrevista para activar su petición de asilo. Durante cuatro meses, sólo pudo encontrar cobijo en un albergue para personas sin hogar.

Publicidad

Crisis en el Mediterráneo: más de 7.000 migrantes han sido rescatados desde el lunes. Leer más aquí.

"La Ley de Asilo en España no se ha reglamentado y está obsoleta porque no ha incorporado las últimas directivas europeas como la relativa a la obligación de dar acogida a los solicitantes durante todo el proceso de asilo", explica a VICE News Virginia Álvarez, una de las redactoras del informe. Esta activista asegura que "las ayudas se disocian del procedimiento, no están ligadas a que los solicitantes tengan medios de subsistencia, se dan o quitan de forma arbitraria en función de unos presupuestos fijos y, por consiguiente, vulnerando el derecho internacional".

Una realidad que, según Álvarez, deja a las personas en una situación de indefensión, sin posibilidad de reclamar sobre la retirada de ayudas o la pérdida de una de las cerca de 1.500 plazas disponibles en los centros de acogida españoles.

Además, la organización denuncia como los ciudadanos de África subsahariana, Ucrania o Palestina tienen mayores dificultades para que sus peticiones sean estudiadas, debido al llamado "criterio de prudencia" por el cual no se analizan sus casos a la espera que los derechos humanos en su país mejoren. Un situación que también se recoge en el último informe sobre España del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas.

La arbitrariedad y la mala coordinación del sistema de acogida en los ámbitos nacional, autonómico y regional son otros de los aspectos que contribuyen al desamparo de los peticionarios de asilo. "Yo he entrevistado a menores que están en la misma situación y que, viniendo del mismo lugar, han obtenido respuestas muy diferentes por parte de la administración", añade Álvarez.

Publicidad

Así vivieron refugiados y voluntarios el inicio del desalojo del campo de Idomeni. Leer más aquí.

En este sentido, Amnistía Internacional también denuncia la falta de entrevistas sistematizadas que tengan en cuenta los criterios de vulnerabilidad para ofrecer una ayuda adaptada a la situación de los solicitantes. Buen ejemplo de ello, destaca el informe, es el caso de Maryam, una ciudadana siria, que huyó de la guerra y del maltrato por parte de su marido y que, durante su camino hacia Europa, fue víctima de un intento de agresión sexual.

Cuando Maryam llegó a España no fue debidamente identificada, ni tuvo acceso a una atención especializada, ni a ningún tipo de apoyo psicológico. De hecho, esta peticionaria de asilo vive en un recurso para personas sin hogar.

En este contexto, Amnistía Internacional solicita al estado español que reforme su sistema de acogida para las personas solicitantes de asilo y cumpla con sus compromisos para reubicar y reasentar a los refugiados. En este sentido y para mostrar su solidaridad con los refugiados, la ONG impulsa el manifiesto YoAcojo, que ya cuenta con el apoyo de más de 50.000 personas y 900 organizaciones.

Mira el documental de VICE news Idomeni, sin refugio:

Sigue a Maria Altimira en Twitter: @MariaAltimira

Sigue a VICE News En Español en Twitter: @VICENewsEs