La cámara y el cuerpo: Movimiento en Movimiento

FYI.

This story is over 5 years old.

Vice Blog

La cámara y el cuerpo: Movimiento en Movimiento

La directora del Festival de Videodanza Movimiento en Movimiento nos cuenta sobre la quinta edición de uno de los pocos espacios dedicados a la videodanza en nuestro país.

Todas las fotos cortesía del Festival Movimiento en Movimiento.

La videodanza es una disciplina híbrida, sí, ¿pero qué arte no debería serlo hoy? Precisamente su indefinición y lo difícil que resulta encasillar una expresión plural en un corsé de palabras, la hace disruptiva e inesperada. Hace unos años, cuando asistí al Museo del Chopo a la primera edición del Festival Movimiento en Movimiento, el artista Yoshua Okón, uno de los participantes de una de las mesas de debate, terminó por confesar que, aunque no estuviera al tanto, quizá el también hacía videodanza. Las fronteras son vaporosas, para variar. Tal vez hoy todos, sin siquiera suponerlo, hacemos videodanza de una u otra manera. Con muchísimos adeptos y practicantes en otros puntos de Latinoamérica, poco a poco la videodanza afianza terreno en México. Su búsqueda entre la narrativa, los significados profundos, la danza y los medios audiovisuales la convierte en un medio idóneo para preguntarnos sobre las relaciones entre el tiempo, el espacio, la tecnología y nuestros cuerpos.

Publicidad

El principal objetivo de Movimiento en Movimiento es mostrar una serie de obras variadas, todas ellas de primera calidad, para hacer difusión del género y hacer hincapié en esa relación entre el cine, el movimiento y la coreografía tanto de bailarines como de imágenes y objetos. Yolanda M. Guadarrama, fundadora de la mítica Editorial Moho y directora de Movimiento en Movimiento, habló con VICE sobre la quinta edición del Festival que se llevará a cabo el 24 y 25 de noviembre, de 19 a 21 hrs, en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS).


Relacionados: El estudiante que se comió su cadera como proyecto de arte


VICE: A veces la gente que no está muy familiarizada con la videodanza suele preguntarse cómo es que una cámara descontextualiza o modifica ciertas narrativas corporales en relación a un espectáculo de danza, digamos, convencional. ¿Cómo funciona ese proceso?
Yolanda M. Guadarrama: Me estás pidiendo que explique algo tan difícil como la naturaleza del espacio y el tiempo: primero que nada comento que, tanto en las proyecciones que se harán en la SAPS este jueves y viernes como en la GALERÍA PERMANENTE, en donde se subirán los videos aproximadamente dos semanas después, se estarán proyectando (subiendo) breves entrevistas a cada creador en donde nos hablan precisamente de su modo de proceder para realizar el equilibrio entre la danza y el audiovisual. Tienen muy distintas opiniones, y sin embargo sus obras son igualmente atractivas.

Publicidad

Considero que lo audiovisual gana un peso importante, ya que el resultado último es un video o una película, de modo que sería inconveniente mostrar una danza en la pantalla tal como la vemos en un escenario en tiempo real; el ritmo en la pantalla no se presta a los tiempos largos del escenario (siempre hay excepciones), la agilidad de cortes, cambios espacio-temporales, acercamientos, transposiciones, clonaciones, ruidos y demás, se convierten en elementos propios de la coreografía, la nueva coreografía digital. Ya no sólo necesitamos el cuerpo del bailarín real para bailar y expresar, sino que necesitamos elementos visuales par hacerlos bailar en la pantalla, junto con los cuerpos, si es que están incluidos.

Ha habido muchas tendencias de danza-teatro y de danza improvisada o de multidisciplina en el escenario, que han cambiado el panorama de la danza contemporánea (no es algo nuevo, lo vimos desde Merce Cunningham, Meredith Monk, Pina Bausch en un principio, y lo vemos en muchos coreógrafos actuales), así que algunos coreógrafos han dejado atrás el virtuosismo en la danza y se han inclinado por tendencias de expresión extrema, expresionista, o de rasgos de movimientos habituales con base en las reacciones a ciertos sentimientos o estímulos, sin incluir en sus creaciones las difíciles posturas de técnicas como Graham o Ballet. Estas tendencias y otras desacralizadoras de la danza virtuosa han permeado también la videodanza. Aunque tampoco toda la videodanza es igual y hay buenas piezas de videodanza que también contienen una técnica estricta. La videodanza, o danza para la pantalla (para incluir las obras con calidad cinematográfica), ha evolucionado en su calidad y concepto gracias a la mayor facilidad para filmar con cámaras de alta resolución a bajo costo, y a la mezcla de disciplinas que implica el género, dado que se usan recursos audiovisuales, de danza, artes experimentales, visuales, y otras diversas expresiones.

Publicidad

En la reinvención, o durante el intento de reinvención de los géneros, se aprende y se genera una creatividad fluida y movediza, eso es interesante, y corre sus riesgos, así encontramos una gran diversidad en los modos de abordar la videodanza.

Mencionaste la GALERÍA PERMANENTE del Festival, lo cual me lleva a preguntar sobre la idea de festival hoy en día y su espacialidad. Si bien los festivales "presenciales" son importantes para que la gente se acerque, la naturaleza de la videodanza permite moverse en otros ámbitos, sobre todo en los digitales. ¿Qué tanta importancia tiene este apartado para Movimiento en Movimiento?
Además de ser un festival en presencia durante los dos días de programación, Movimiento en Movimiento también es un festival virtual, con la intención de difundir las piezas que se van presentando y coleccionando durante todas las ediciones. En la GALERÍA PERMANENTE de Movimiento en Movimiento se suben todas las piezas, así como la sinopsis de la obra, de los autores, sus entrevistas, y ligas a sus sitios web; en algunos casos los compromisos de las obras sólo permiten subir un tráiler, sin embargo ya hay una colección importante de videodanza dentro de la galería que continuaremos aumentando.

A pesar de que es el quinto año del festival, la videodanza sigue siendo una disciplina no muy conocida en México. ¿Cómo has visto la evolución de la videodanza local en este tiempo en comparación con el crecimiento del Festival?
Deseo que haya crecido el interés por el género, al menos un poco, supongo que en alguna medida sí. Uno lanza proyectos y, como siempre, dos o tres almas perdidas como la nuestra se sienten atraídos por nuestras expresiones. Esta quinta edición de Movimiento en Movimiento en la SAPS creció bastante en comparación a la primera, se presenta una triple cantidad de obras. En esta edición, por primera vez se lanzó una convocatoria abierta para registrar obras a ser seleccionadas. Afortunadamente el llamado llegó a redes nacionales e internacionales de varios creadores dignos de representar el género y que se dedican profesionalmente a la creación y a la difusión de la videodanza, a otros organizadores de festivales a nivel nacional e internacional, con los cuales mantenemos un lazo de cooperación y apoyo mutuo, este sería otro tema largo de contar. Durante Movimiento en Movimiento se podrá adquirir, en la SAPS, el libro Memoria histórica de la videodanza, un primer volumen que se publicó en 2015 por parte de las organizadoras del festival Agite y Sirva.

Publicidad

Relacionados: Los ácidos también son arte


Luego de la convocatoria, ¿cuál fue el criterio que utilizaste para curar la selección final? ¿Cómo es el proceso? ¿Buscas una representación heterogénea o te inclinas por alguna variable?
Me inclino por la variable: más contenidos fuertes y narrativa, menos composiciones visuales y dancísticas abstractas. Desde la convocatoria se anunció que habría una tendencia para elegir narrativa, arte experimental y contenidos con significados claros y fuertes. Así en esta edición encontramos piezas basadas en obras de escritores como Peter Handke, Raymond Carver, Italo Calvino, Guillermo Fadanelli (La pieza que presento yo misma está basada en un breve párrafo del libro ¿Te veré en el desayuno?, de Fadanelli). También francas rebeldías ante la danza "bonita" o la calidad excelsa en la cámara, como TERRAZA, acto punk en calidad y tema; y la obra EL TRIÁNGULO PERFECTO, que Miguel Calderón compartió con Movimiento en Movimiento. Esta pieza no fue creada para ser videodanza, sin embargo se puede mirar como una coreografía de policías haciendo pirámides humanas y de motocicletas, acompañada de la mirada irónica del autor y la realidad mexicana que se presta para todos los absurdos posibles.

'El triángulo perfecto', de Miguel Calderón.

Sin embargo, se contemplaron esencialmente 5 aspectos para la selección de obras: coreografía para la obra, valor visual, lenguaje cinematográfico, significado claro, y combinación de disciplinas.

Publicidad

Algunos autores fueron invitados aún antes de la convocatoria, porque tienen tales obras o trayectorias, que son indispensables para un festival de esta naturaleza.

Por su carácter desestabilizador y la relación directa que mantiene con el cuerpo —uno de los grandes temas de estudio en el arte desde hace varios siglos, y en este pasado, sobre todo, en estrecha relación con la política— la videodanza ha sido una plataforma ideal para que los artistas tomen posicionamiento crítico y de denuncia…
Sí, hay ciertas tendencias (necesarias en todas las disciplinas) de denuncia, grito o molestia por las situaciones de economía global o por los gobiernos controladores y por miles de etcéteras que se pueden acumular para la crítica. Entre las obras que llegaron a la convocatoria, lamentablemente se quedaron fuera algunas de estas obras, porque era imposible seleccionar más para el pequeño tamaño del festival que mostrará 24 piezas. En esta edición se mostrará FOUR STAGES OF COLLAPSE que se asemeja en su intención a las novelas 1984, de George Orwell, o Distopía, de Leonardo Da Jandra; es una denuncia contra el gobierno de Estados Unidos que se puede extrapolar a todos los gobiernos controladores que abundan en el presente. También se proyectará La Magnitude Humain, que denuncia el hecho concreto de la destrucción unilateral de casas por parte del gobierno chino, sin embargo la destrucción de casas-habitación se está llevando a cabo en varios países por decisiones políticas y económicas, es un disparatado lugar común de nuestro presente. La obra DE CARA AL CIELO, independientemente de la intención de los directores colombianos, te lleva de inmediato a pensar que estás viendo a todas las mujeres vejadas y muertas y despojadas por todo el territorio mexicano, y sin embargo la obra es visualmente sutil y bella.

Publicidad

Relacionados: El Museo del Arte Malo celebra las piezas de arte más horribles


Acá una selección de la GALERÍA PERMANENTE que seguramente los llevará hoy y mañana por la noche a la SAPS.

Modern Daydreams

White Nights

For Tracy

Sé bella y permanece callada