La voz libre de la montaña: la radio otomí que lucha por defender su territorio
Jóvenes durante una transmisión de la radio comunitaria  N DE THE RADIO, en la comunidad San Martín Las Rajas. 

FYI.

This story is over 5 years old.

comunidades

La voz libre de la montaña: la radio otomí que lucha por defender su territorio

"El dinero se les va rápido, pero la vida no... Aquí, con el cerro, los pobres tenemos vida".

El proyecto se gestó durante más de un año hasta que finalmente conquistó el aire. N de the radio es la herramienta que el movimiento juvenil otomí encontró para desarrollar su lugar dentro de una pelea territorial más grande.

Para llegar, primero hay que sortear el cinturón de puentes y embotellamientos que significa cruzar Naucalpan, municipio-dormitorio pegado a la Ciudad de México, dónde uno dimensiona cuánta gente vive apiñada en el Valle del Anáhuac. Luego el camino serpentea porque sube y aparecen los árboles. Todo cambia ahí arriba. Ya no está el aire contingente de la ciudad, la temperatura baja, el ambiente es húmedo gracias al viento y al agua que no se ve aún, pero se intuye. La capilla de Huitzizilapan es la parada, una esquinita en medio de una ciudad-pueblo otomí en el Estado de México, a menos de dos horas de la metrópoli. En frente hay una bocina que invita a que la gente pase a la feria de economía solidaria.

Publicidad

En la feria de economía solidaria hay una treintena de jóvenes, sentados por el pasto, algunos tomando pulque, antes de comenzar la entrevista. Se disponen en ronda para desmenuzar el largo proceso que los trajo hasta aquí y que empezó cuatro años atrás, cuando 14 personas fueron detenidas por la policía durante una represión en el pueblo. Ese episodio sembró la semilla de lo que hoy, sin vueltas, presentan como el Movimiento Juvenil Otomí.

El otomí es uno de los pueblos originarios de la República mexicana, que estaba ampliamente extendido sobre la zona central del país. Su idioma fue enseñado, junto al náhuatl, en las aulas de la primera universidad que fundó en estas tierras durante la colonia española. El convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas les abrió el paraguas de la autonomía: tienen sus propias instituciones y formas de gobierno, más allá del Estado. En Xochicuautla, el Consejo Supremo Indígena es el órgano máximo.

En la ronda, además de los locales de Huitzizilapan, también hay jóvenes de otros dos pueblos hermanos: Santa Cruz Ayotuxco y San Francisco Xochicuautla.

"La mayoría somos estudiantes, pero recién cuando empezamos a ver la cantidad de conflictos por la tierra que hay en nuestro país, empezamos a actuar en nuestra comunidad. Y poco a poco nos fuimos dando cuenta que lo que aquí antes se vivía no era nada", explica uno de ellos, de 20 años, originario de Xochicuautla.

Publicidad

¿Qué significa eso?

"Antes no se vivía en nuestra comunidad la represión", agrega. "Somos una comunidad autónoma y no tiene por qué haber granaderos. La seguridad se organiza con los comanches, que es gente que vigila la comunidad".

¿No hay policía?

"No".

Explican que algunos mayores al comienzo cuestionaron esta unidad que los jóvenes cultivaron entre pueblos vecinos, que cada quien su rancho, decían los abuelos. Pero ellos vieron que parte del problema de los adultos era la falta de comunicación. Y ahí encontraron su nicho.

Vista de la comunidad Huitzizilapan. La unión de varios pueblos logró detener la construcción de la carretera Toluca-Naucalpan y con esto, los daños ambientales que ocasionaba a la localidad.

***

Se reúnen, al menos, cada quince días. Pero este domingo, todos llegamos tarde. Los que esperaban están algo aburridos y con cara de fastidio. Afuera las nubes se acumulan y truenan una tormenta, que parece ya llover sobre la ciudad de Toluca, que se ve desde arriba. Cuesta que la reunión comience y esta vez, son más los jóvenes que llegaron.

En el tiempo que llevan trabajando juntos han repartido volantes, han hecho murales y editado un periódico antes de fundar la radio comunitaria: N de the radio, La voz libre de la montaña. Colectivos y gente de medios libres —como Radio Zapote— les instruyeron cómo empezar y ellos ahora organizan tres eventos en dónde la sacarán al aire, porque todavía funciona como una radio platea, que van llevando de pueblo en pueblo. La radio es necesaria porque la voz de los pueblos indígenas no aparece en los medios de comunicación tradicionales, dicen, y mucho menos la voz de los pueblos que luchan. Para equiparla, armaron un festival musical enorme, que fue el mojón que los presentó en sociedad. Y comprar los equipos necesarios con lo recaudado.

Publicidad

Cuando la lluvia se desata, la reunión se traslada a un taller de serigrafía unas calles más adelante, dónde vive y trabaja uno de los muchachos. Hablan sobre el lenguaje a usar en el medio para poder ser amplios en la convocatoria a la gente que los escucha, en que al menos dos de cada pueblo estén en las actividades que tienen planeadas, en cómo hacer para no centralizar las decisiones de un espacio que se pretende amplio y no restrictivo. No se pisan. No se hablan encima. No se gritan.

Una de las jóvenes que esperó desde el comienzo avisa que se va antes de la asamblea, y salimos con ella. Tiene 24 años y trabaja en una biblioteca en Toluca. Ya antes había armado una, por su propia cuenta, en un cuarto que acondicionó en la casa donde vivía con sus padres. Durante la entrevista con el grupo, ella explicaba que la lucha es en parte una obligación y en parte una herencia. "Nos transmitieron ese sentir y esa preocupación por el pueblo, pero no vamos a estar sujetos siempre a los adultos, que ellos sean los que siempre van a luchar, pues no. Tenemos que ir aprendiendo porque en algún momento nos va a tocar a nosotros defenderlo. También veo por los niños. Si nosotros ahorita como estamos, en una crisis de conflicto y todo, ¿qué les espera a los niños? Esa es mi preocupación".

Puente con suspensión de obra. Pobladores de diferentes comunidades se organizaron para detener la construcción de la carretera Toluca-Naucalpan que afecta su acceso al agua y daña el medio ambiente.

***

La "lucha" del pueblo otomí lleva oficialmente diez años, desde que se anunció el plan para construir una autopista que conecte las ciudades de Toluca y Naucalpan, interrumpiendo en su trazado una vasta área natural protegida desde 1980 por el gobierno mexicano, que fue denominada "parque estatal otomí mexica". Es la zona hidrológica prioritaria del río Lerma, dónde múltiples manantiales y ojos de agua alimentan la cuenca de ese río. Fue en 2007, cuando Enrique Peña Nieto era gobernador del Estado de México. La obra se concesionó a una filial del Grupo Higa, propiedad de un empresario llamado Armando Hinojosa Cantú, que según distintos trabajos periodísticos tiene una relación carnal con el presidente. Ese es el tamaño de su Goliat. La radio, dicen los jóvenes, siempre ha sido parte de esa defensa del territorio.

En la Feria del Hongo y el Quelite, el domingo a finales de julio, está transmitiendo la radio, pero no se habla de Peña Nieto. Dentro de un gran salón blanquísimo en la comunidad de San Martín Las Rajas, otro de los pueblos de Huitzizilapan, hay dos mesas frondosas con hongos autóctonos y al lado, más mesas con esos mismos hongos preparados para comer. Trece variedades silvestres, que no se cultivan, que sólo se dan en el bosque. Una de las "tías" mayores, de pelo entrecano y mirada pícara, nos mira de reojo mientras vende tamales de haba caseros y repite la advertencia de la primera vez que cruzamos palabra, que suena a pedido y a consejo, todo junto: confía en que los reporteros traigan buenas intenciones y hagan buen uso de las preguntas que hacen. "¿Ustedes saben por qué estamos defendiendo el bosque?"

Los jóvenes descreen de las promesas de desarrollo que promueven la obra, porque, dicen, sólo obedece a intereses particulares, que no ha tomado en cuenta su voz y que además, dividió a la comunidad. También les ocasionó al menos otros dos encuentros con la represión policial. Desde hace un año, la lucha del pueblo otomí logró detener la obra, gracias a un fallo judicial que anula la expropiación que el gobierno hizo de las tierras en conflicto.

"Tuvimos que activarnos por amor al pueblo pero también porque está cañón que te vengan a imponer algo como ellos quieren", habla otra de las jóvenes organizadas, de 25 años, que además participa del Colectivo Audiovisual Do Xente, con el que hacen documentales. "Es un proceso de muchos aprendizajes. Por un lado, del trabajo con otros, en colectivo, que era algo que a mí no me gustaba mucho antes. Y a la vez, para nosotros que nacimos en un pueblo indígena en medio de Toluca y la Ciudad de México, que ya no tuvimos oportunidad de aprender a hablar la lengua, la resistencia al proyecto nos ha permitido acercarnos a las tradiciones, a los usos y costumbres, a las fiestas y a las ceremonias de las que empezamos a participar".

La tía otomí de mirada pícara lo explica con otras palabras a los reporteros: "hablando con los jóvenes, ellos entienden que el dinero se les va rápido, pero la vida no. Y aquí, en nuestro bosque, se dan muchas cosas. Aquí, con el cerro, los pobres tenemos vida".