Champeta pagana

FYI.

This story is over 5 years old.

Desde Uganda con amor

Champeta pagana

Olfato fino para la fiesta y cámara en mano, Joaquín Sarmiento se adentra en la escena barriobajera, a veces peligrosa y salvaje, pero siempre caliente y vital, para capturar el espíritu de una región de muchas sangres.

Al margen del catálogo turístico, el Caribe colombiano popular se mueve al ritmo de uno de los géneros musicales más auténticos y relevantes de esta geografía. En estas calurosas tierras el fotógrafo bogotano Joaquín Sarmiento ha retratado desde 2006 el fenómeno de la champeta en Cartagena y Barranquilla, ciudades vecinas y rivales en ese país. Con un fino olfato para la fiesta y su cámara en la mano, ha logrado adentrarse en esta escena barriobajera, a veces peligrosa y salvaje, pero siempre caliente y vital, para capturar en acción a bailadores, músicos y DJs en un ejercicio visual que pone en evidencia el espíritu de esta región de muchas sangres.

Publicidad

En sus fotos, esta música electrónica marginal y colombiana contiene la semilla de la alegría y del drama, de la verbena y la pandilla, los rostros de los músicos de vieja y nueva guardia, los colores fluorescentes del sonido, la iconografía fiestera, el ambiente que se vive en torno a estos animales macondianos de sonido, sound systems que son altares de una religión prohibida. Según los ojos de Joaquín, la noche es cómplice de un Caribe claroscuro que se celebra al tiempo que se olvida a través del más hardcore de nuestros bailes.

Móntese en el viaje y déjese llevar al centro del asunto.
Donde la hebilla se brilla contra el hambre.

Para conocer más del trabajo de Joaquín Sarmiento da click aquí.

El Rey de Rocha en Chambacú.

El Runner es el encargado de hacer los carteles de todos los bailes en la ciudad de Cartagena. Es el punto de encuentro de los promotores de baile.

Barbería champetúa al lado del almacén de discos El Sabor en el Mercado de Bazurto.

La pared de La Hielera, sobre la avenida Pedro de Heredia, antiguo lugar donde se pegaban los carteles para promocionar los bailes. La pared fue demolida para construir el Transcaribe.

Festival Picotero en Santa Ana, isla de Barú. Los bailes en los pueblos costeros son mucho más tranquilos que en la ciudad. No hay pandillas y las peleas no hacen parte de la rutina.

Pico el Dragón, en el barrio El Bosque en Barranquilla.

Lanzamiento del El Rey Volumen 53 de El Rey de Rocha en el estadio Chiquinquirá.

Pico ‘El Solistero’ en el bar Kurramba del KPO, en el barrio Simón Bolívar de Barranquilla.

Calibración de un pico en el taller del Joven en el barrio Las Nieves, en Barranquilla.

Cantante El Encanto en el estudio de Rafis.

Cantante y gestor Luis Towers ‘El Rasta’. Luis Tower es uno de los fundadores de la champeta criolla con raíces en San Basilio de Palenque.

Míster Black y otros músicos durante la velación del Sayayin en el barrio Los Cuatro Vientos, en Cartagena.

Viviano Torres, Charles King y Luis Towers antes del concierto en el Teatro Adolfo Mejía. Estos tres músicos fueron los primeros que interpretaron la música africana y la convirtieron en la champeta criolla con raíces palenqueras.

La Rumba Sana, barrio Canapote. La Rumba Sana es un baile para menores de edad donde no se vende licor. Los promotores cobran la entrada y venden Gatorade y bebidas energizantes. Siempre hay un grupo de hombres que consiguen embriagarse con alcohol.