FYI.

This story is over 5 years old.

Cultură

Preguntamos a un experto por qué todavía no hay una cura contra el cáncer

La humanidad invierte miles de millones en investigación, salen noticias de grandes avances, pero, ¿por qué todavía no hemos encontrado una forma de curar el cáncer?
Hannah Ewens
London, GB

El cáncer es una puta mierda. Si preguntaras a todo el mundo cuáles son las tres cosas que más les gustaría eliminar del mundo, probablemente el cáncer estaría en todas las listas. La 'Gran C' nos ha arrebatado a todos al menos a una persona que conocíamos y amábamos, quizá de forma rápida e inesperada o quizá devastadoramente despacio.

Con todos los avances tecnológicos que se producen en el mundo —robots sexuales que alcanzan niveles inusitados de inteligencia artificial, cascos de realidad virtual que nos sumergen en planos de existencia mágicos, tatuajes digitales que pueden eliminarse más deprisa de lo que costó hacerlos…— parece cada vez más extraño que no se haya encontrado solución para el cáncer, entre otras muchas enfermedades mortales que hay en el mundo. No me cabe duda de que, si muchas de las mentes más privilegiadas del planeta se dedicaran a encontrar el modo de combatirlo, a estas alturas ya tendríamos respuestas.

Publicidad

Se han invertido miles de millones de euros procedentes de todas las partes del mundo a través de asociaciones benéficas y gobiernos en un esfuerzo por encontrar esta escurridiza cura que acabaría con todo. De vez en cuando los medios de comunicación dominantes nos arrojan alguna migaja de información sobre cómo nos estamos aproximando a descubrir la verdad, cómo existe una cuenta atrás hasta el momento del '¡Eureka!', cómo se ha producido otro pequeño avance en determinado tipo de cáncer… Pero, ¿dónde está el auténtico cambio? Para tratar de entender lo que está sucediendo en esos laboratorios y por qué todavía seguimos esperando después de como un millón de años, llamé al Profesor Peter Johnson, especialista jefe de Cancer Research UK.

VICE: Hola, Peter.¿Por qué cree que todavía no hemos "curado" el cáncer?
Profesor Peter Johnson:¿Cuánto sabes sobre el cáncer y la biología del cáncer? Pues no mucho.
No existe solo una cosa denominada cáncer, existen numerosas enfermedades que son cánceres. El cáncer puede comenzar en cualquier célula de cualquier parte del cuerpo. Todos ellos se comportan de diferente modo, incluso un cáncer que se inicia en el mismo lugar puede comportarse de forma distinta. El cáncer de mama, por ejemplo, puede evolucionar de formas muy diferentes dependiendo de la mujer. De modo que, como no existe una única cosa llamada cáncer, nunca encontraremos la cura. Ya estamos "curando" a montones de gente: la mayoría de gente se cura porque recibe ayuda médica cuando el cáncer aún es de tamaño reducido, unos se curan mediante radioterapia y otros mediante quimioterapia. Constantemente se están descubriendo nuevos tipos de tratamiento para que podamos curar a más personas.

Publicidad

¿Hasta qué punto será difícil encontrar todas las curas?
Como son tantos, tendremos que tratarlos de forma diferente. Continuamos progresando año tras año, así que la fecha se aproxima lentamente. No sé cuándo llegará el momento en que podamos tratar todos los tipos de cáncer de forma efectiva, pero lo que sé es que queda mucho por avanzar.

De acuerdo. Entonces, ¿cuáles son los principales escollos a sortear?
Investigamos muchos tipos de cáncer (somos la única organización benéfica del Reino Unido que lo hace) y el descubrimiento más interesante de los últimos años es un tratamiento que consigue que el sistema inmune reconozca las células cancerígenas que son más difíciles de tratar. El cáncer de pulmón es uno de los más difíciles de tratar o curar, y probablemente eso se deba a que mucha gente desarrolla todo tipo de mutaciones en el ADN del cáncer, que dificultan enormemente el tratamiento con las herramientas de que disponemos, como la radioterapia y la quimioterapia. Además, en la mayoría de casos se detecta en una etapa en la que ya está demasiado extendido como para extirparlo en una operación.

¿Qué se necesita para solucionar este problema?¿Se trata solo de financiación?
Siempre nos viene bien un poco más de financiación para acelerar el progreso, cuanto más dinero tengamos, más gente podremos contratar para solucionar el problema. Pero en parte se ha visto obstaculizado por la velocidad a la que se desarrolla la ciencia y cómo progresa nuestro conocimiento. Existen muchos factores, pero no hay duda de que una inyección de dinero sería un increíble acelerador.

Publicidad

Células de cáncer de mama. Vía

Hipotéticamente, ¿cuándo calcula que llegará el momento en que el cáncer sea curable y punto?
Solo el 25 % de las personas diagnosticadas de cáncer hace 40 años podían esperar vivir entre unos cinco y unos diez años más después del diagnóstico. Hace un par de años, la cifra superó el 50 %. Actualmente, alrededor de la mitad de personas a quienes se les diagnostica cáncer sobreviven entre cinco y diez años. La misión de Cancer Research UK es acelerar el proceso para que, en otros 20 años vista, podamos asegurar al 75 % de las personas con diagnóstico de cáncer que pueden esperar seguir con vida diez años después.

¿En qué medida se investiga para encontrar formas de prevenir la aparición del cáncer en primera instancia?
Una de las áreas en las que más nos estamos centrando últimamente es la prevención. Sabemos que la mayoría de casos de cáncer se producen por el tabaquismo, de modo que lo ideal sería conseguir que todo el mundo dejara de fumar. También sabemos a ciencia cierta que algunos otros tipos de estilo de vida o factores incrementan enormemente el riesgo de padecer cáncer. Por ejemplo, la población cada vez padece más sobrepeso. Calculamos que el 40 % de los cánceres son provocados por el estilo de vida. Una gran parte se debe a la falta de ejercicio, a las dietas con elevado contenido de grasas saturadas y carnes rojas, y a los cigarrillos. Pero no hay mucha gente que sea consciente de ello. Tener sobrepeso no solo te pone en riesgo de padecer enfermedades cardíacas, diabetes, etc., sino que también incrementa enormemente el riesgo de sufrir cáncer.

Publicidad

De modo que, ¿parte de la cura debería consistir en un cierto cambio en el estilo de vida?
Existe una cantidad increíble de cosas que la gente puede hacer para ayudarse. Ahora mismo nos encontramos en un punto en el que, a lo largo de su vida, una de cada dos personas que nacieron en la década de 1960 o más tarde van a padecer cáncer. Y podemos reducir el riesgo no haciendo nada de lo que hemos mencionado anteriormente. La otra partes es que, tan pronto como aparezcan dolores inexplicables o sangre en nuestra orina o nuestras heces, acudamos inmediatamente al médico. En el Reino Unido no somos muy amigos de ir al médico, y tampoco se nos da bien reconocer el cáncer, por lo que recibimos el diagnóstico demasiado tarde.

¿Es básicamente natural que contraigamos cáncer porque vivimos demasiados años?
Por supuesto, has acertado de pleno con tu pregunta. El cáncer es una enfermedad que se hace más común conforme nos vamos haciendo más mayores, de modo que, como somos una población que envejece, cada vez vemos más casos de cáncer. Antes, la gente moría de infecciones simples. Por ejemplo, la Gran Epidemia de la Gripe de 1919 mató a muchas personas de neumonía. Ahora no podemos verlo porque somos capaces de combatir estas enfermedades, y lo mismo ocurre con la gente que sufre ataques al corazón siendo jóvenes: ahora lo entendemos. Conforme cumplimos años, el riesgo de padecer otras enfermedades y afecciones desciende, mientras que el riesgo de padecer cáncer se dispara desproporcionadamente. El cáncer está relacionado con el deterioro de las células y eso empeora conforme envejecemos. Las probabilidades de padecerlo incrementan.

Publicidad

¿Diría que el cáncer es una forma natural de mantener la población a unos niveles razonables? ¿Existirá siempre algo como el cáncer?
Seguramente yo no lo diría con esas palabras, pero lo que nos gustaría lograr es evitar que la gente muera joven, y el fallecimiento por cáncer es la principal causa de muerte prematura en el Reino Unido. Aunque se trata de algo que sucede conforme envejecemos, también tiene una enorme incidencia en gente más joven, y creo que es nuestro deber intentar impedir que la gente muera joven. Por supuesto que todos tenemos que morir, pero no todos tenemos que morir de algo. Además, no tiene por qué ser de cáncer y no tiene por qué ser cuando tienes treinta, cuarenta o cincuenta años.

Entonces, para finalizar, ¿qué sucedería hipotéticamente si lográramos curar el cáncer?
Lo que hemos visto en los últimos 100 años es que la esperanza de vida ha aumentado y la gente vive más tiempo estando más sana. Después, por desgracia, al final de la vida todo el mundo atraviesa un período de enfermedad grave. Obviamente siempre habrá cosas que nos alcancen, pero esta en concreto sí podría cambiar.

De acuerdo. Muchas gracias, Peter.

Merece la pena mencionar que hay mucha gente que piensa que el retraso en encontrar la cura del cáncer (y la cura de muchas otras enfermedades) es culpa de los gobiernos y de las empresas farmacéuticas que se lucran con la industria del cáncer. Cancer Research UK ha echado por tierra esta afirmación en un post que puedes leer si deseas más información.

@hannahrosewens