FYI.

This story is over 5 years old.

Tecnología

Las compañías de EE.UU. están luchando para no perder el control de Internet

Creen que .apesta
El CEO de Amazon, Jeff Bezos. Imagen: Flickr/James Duncan Davidson

El control de Internet se está escabullendo de las manos del gobierno de Estados Unidos y de las corporaciones norteamericanas debido a que se está buscando un enfoque más global, pero a las corporaciones no les gusta como las están tratando.

En un comité judicial de la cámara de los representantes en Estados Unidos, los enviados de la asociación internacional de marcas, de Amazon y otros organizaciones comerciales de Estados Unidos que trabajan en Internet, testificaron sobre cómo están siendo tratados injustamente por la Corporación internacional de asignación de nombres y números de internet (o ICANN por sus siglas en inglés), la corporación sin fines de lucro encargada de manejar los nuevos nombres de dominio.

Publicidad

ICANN, que fundado en Estados Unidos a fines de los 90, cortará oficialmente su relación con el gobierno norteamericano durante este año en una jugada que espera internacionalizar la gobernanza de internet con el aporte de empresas y gobiernos. Steve DelBianco, el director ejecutivo de NetChoice, un grupo de defensa del comercio en línea, le dio urgencia a la situación de las corporaciones norteamericanas cuando dijo al comité que esta era la "ultima oportunidad" de aprovechar el poder que estaban "a punto de perder".

Muchos de los asistentes a esta audiencia señalaron el caso de la compañía tras los controversiales dominios .suck (que significa apesta), llamada Vox Populi, la que fue acusada por la constitutiva de propiedad intelectual de ICANN de cobrar precios "depredadores" a las marcas, lo que para ellos es un ejemplo sobre cómo ICANN no apoya los interés estadounidenses.

"El lanzamiento de .suck es un ejemplo de las deficiencias operacionales de ICANN" dice Mei-Lan Stark, vicepresidente de propiedad intelectual para Fox Entertainment, a nombre de la Asociación internacional de marcas. "Vox Populi co-opta los mecanismos correctos desarrolladas por la comunidad y los utiliza para identificar a quien paga más de 250 lo que cuesta un nombre de dominio".

En abril, ICANN derivó la investigación hacia la comisión federal de comercio de Estados Unidos y su equivalente canadiense.

"Internet es internacional y las marcas son legalmente nacionales"

Publicidad

De acuerdo a Stark, el fracaso de ICANN por intentar hacer cumplir adecuadamente las necesidades de las corporaciones y marcas en Estados Unidos, respecto a que dominios pueden ser comprados, por cuánto y por quién, no presagia nada bueno sobre cómo ICANN manejará el sistema de nombres de internet a nivel global.

"Está completamente bien si Estados Unidos quiere imponer importantes reglas que reflejen lo que sucede en la ley de marcas con el dominio .us" me dijo en una entrevista David Fraser, abogado especialista en políticas de Internet para la firma McIness Cooper. "Pueden hacerlo absolutamente, al igual que Canada puede hacerlo con .ca o Perú con .pe. Pero internet es internacional y las marcas son legalmente nacionales".

Pero este argumento legal no está deteniendo a Estados Unidos de intentar hacer cumplir las protecciones a marcas utilizando el sistema global de nombres en internet. Paul Misener, el vicepresidente políticas publicas globales de Amazon, utilizó su tiempo frente al comité para testificar sobre el rechazo de ICANN cuando Amazon aplicó para obtener el dominio .amazon. Ve más de Motherboard: Comprando drogas y armas en la deep web

De acuerdo a Misener, la influencia de los gobiernos de Brasil y Perú, donde realmente está la selva del amazonas, fue parte de la decisión que indica cómo los gobiernos extranjeros están secuestrando el proceso de nombres de Internet. "Fue una perdida para nosotros" dijo Misener, "El gobierno de Estados Unidos terminó absteniéndose (en la decisión), cuando podrían haber objetado éste trato a una compañía norteamericana".

"Tenemos opciones" agregó, "Legalmente, supongo".

De acuerdo a Fraser, las protestas de Amazon pretenden mantener el dominio .amazon para ellos mismos y son un ejemplo sobre cómo las compañías están intentando utilizar la gobernanza global de internet como una herramienta para protegerse a ellos mismos.

"Corres el riesgo al utilizar compañías estadounidenses o compañías de cualquier lugar que están flexionando sus músculos de forma inapropiada, como forma de ejercitar sus derechos sobre una cosa internacional de la que no tienen ningún derecho inherente o legal" dice Fraser, "Ellos están argumentando sobre políticas que, yo pienso, son significativamente deficientes porque están fundadas en leyes nacionales y no tienen contraparte o ley internacional".

El acuerdo contractual de ICANN con el gobierno de Estados Unidos terminará oficialmente el 30 de Septiembre del 2015, cuando finalmente y oficialmente estén libres para operar como una organización internacional. Y si estas audiencias indican algo es que las corporaciones norteamericanas no quieren que esto suceda pronto.