FYI.

This story is over 5 years old.

tebeo tropical

¿Qué transa con la risografía?

Si andas metido en el mundo de los zines, seguro has escuchado hablar de 'la riso', un medio de impresión que todos juran que es lo máximo pero, ¿qué crees? No lo es.

Para los que andan metidos en el mundo de los zines, seguro han escuchado de 'la riso', un medio de impresión del que últimamente se habla como si fuera la máxima a alcanzar para todos los zines. En mi caso, algunas personas me han preguntado si mis zines son riso, y cuando les digo que son fotocopias, me ven decepcionados. ¿Qué, no creen que las fotocopias se pueden ver bien? ¿O acaso creen que sólo por que es un zine a huevo tiene que estar impreso en riso?

Publicidad

El problema es, a mi parecer, que la mayoría de los que tanto la alaban en realidad ni saben bien qué es. Para ponérselos sencillito, la risografía es algo así como el hijo bastardo de las fotocopias y la serigrafía. Las máquinas de risografía se parecen mucho físicamente a las fotocopiadoras y el resultado de las impresiones es también parecido. Pero la diferencia atractiva de la riso es que puede imprimir con tintas de colores, como azul o rosa fosforescente. Las risográficas utilizan tinta líquida que viene en cilindros, algo así como el toner de la fotocopiadora, aunque el toner contiene un polvo que se fija a través del calor. Las risos además necesitan de otro cilindro, el de los masters, que son un esténcil que generan a partir de la imágen original para producir las copias. Más o menos como la serigrafía, pero más fácil, rápido y con menos manchas de tinta en tus manos y ropa. Otra ventaja es que permite hacer tirajes cortos, por lo que no es necesario invertir mucho para publicar con esta técnica.

Si les interesa saber más sobre los tecnicismos de la risografía, les recomiendo este cómic (en inglés) que hizo Kris Mukai. Ella explica muy bien (y con dibujitos) cómo funciona esta máquina, y también trae otros links buenos ya más clavados.

Ahora sí, pasemos a lo que nos truje con unos ejemplos de publicaciones hechas en riso. Estas son unas páginas del cómic de Mou para Tétanos 3, una antología de cómics pervertidos publicada por Ediciones ¡Joc Doc! (Ciudad de México, 2013).

Publicidad

Aquí pueden ver luego luego las características de la riso. La primera son los colores, claro. También chequen que no hay medios tonos, en realidad todo es una malla de puntos (muy finos, pero puntos). Y por último está el desfase de las dos tintas: es muy difícil lograr un registro perfecto con riso, por lo que esta característica ya más que un defecto se ve como parte del encanto.

La riso también te permite hacer degradados como la serigrafía, como podemos ver en esta página de Distance Mover de Patrick Kyle (2013, Canada).

Y puede llegar a ser tan atascada como las páginas de Windowpane de Joe Kessler (Breakdown Press, Inglaterra 2012).

Pero a todo esto, ¿de dónde salió la riso? No crean que alguien la inventó nomás para hacer zines bonitos. Sus orígenes en Japón iban más encaminados a un uso práctico, tal como las fotocopiadoras. Ahí se inventó a finales de los 80 y todavía se pueden encontrar risográficas en oficinas y escuelas, donde las usan para imprimir hojitas de actividades. En México se usan también para cosas aburridas, como para imprimir folletos o este tipo de tarjetas.

Cuando se encuentren con alguna de éstas, pásenle el dedo fuerte y si se les queda un poquito de tinta en la yema, es riso. La tinta de la riso no se fija tan bien como la de la serigrafía y mucho menos en papeles brillantes. Ahora sí, ¡pueden decir que tienen un impresión de riso original en sus manos!

Publicidad

La risografía es un medio con muchas posibilidades, pero no tiene mayor ni menor mérito que la serigrafía o las fotocopias. Los tres son medios económicos que permiten la producción de tirajes cortos, por lo que creo que todos son muy apropiados para hacer zines. La cosa con la riso es que no es tan común y por lo tanto se vuelve más complicado encontrar impresiones de risografía accesibles. Es por eso que algunos de los que tienen una, la quieren vender como si fuera una cosa súper increíble y especial. Luego van y publican cosas que, técnicamente, dejan mucho que desear. En esto se lleva las palmas Ediciones Acapulco, con su exploración superficial del medio en su serie RR.

No tengo en mi posesión estos libros, asi que agarré las fotos de su sitio.

Chéquense este par de páginas de Peluquería de Pachiclon (Ed. Acapulco, Cd. de México, 2013). La elección del color de la página izquierda es realmente desafortunada. Como la tinta de la risografía es translúcida, es imposible distinguir el azul del negro con ese naranja de fondo. En ese papel hubiera quedado mejor la serigrafía.

Lo peor de todo esto es que te lo quieren vender como si fuera algo excepcional. Cada uno de estos libros cuesta $250, ¡un timo total!. Pero claro, en México todos se la tragan. Ni saben qué es risografía, pero nada más les dicen esa palabra y todos piensan: 'uy, no pues sí suena a que eso cuesta'. Si a todo esto le agregamos pasta dura, ya se las meten hasta doblada. Si van a pagar tanto por un libro de riso, mejor cómprense uno de los ingleses de Landfill Editions. En mi opinión sus publicaciones son las mejores que he visto en risografía. Este es The Naughty Hen Song de Jim Stoten (2011).

Publicidad

Todo se ve impecable y el registro es perfecto. Parece serigrafía, pero el brillo traslúcido de la tinta y la marca ligera de la textura del papel lo delata. Ellos realmente llevaron a su máquina risográfica más allá de para lo que fue originalmente concebida.

Pero no todos los buenos zines de riso tienen que ser tan meticulosos como los de Landfill Editions. El primer zine que vi en riso fue Bullshit Frank & Gorilla Joe de Mickey Zacchilli (Estados Unidos, 2008). Mickey utiliza la riso como si fuera una fotocopiadora (y te lo vende también a precio legal), pero en vez de la tinta negra de siempre, se ve luego luego el café. ¡Ahí está el toque!

Mickey es una referencia importante para el inicio del uso de la risografía en el mundo de los zines norteamericanos. También la antología Thickness, editada por Ryan Sands (Estados Unidos, 2011) creo que se podría considerar como una influencia fuerte para la introducción de la riso. En Thickness la riso también se utiliza de una manera práctica, los colores simplemente distinguen el cómic de cada artista a través de sus páginas. Nada complicado, pero sí lo suficientemente elegante para darle ese 'algo extra'.

La verdad es que la risografía puede ser hermosa. Pero también la serigrafía y las fotocopias. Si quieren hacer un zine, háganlo cómo quieran y cómo puedan. No crean que porque su zine sea de riso ya de entrada va a ser más chingón. Al final, si el contenido de tu zine es una mierda, el medio da igual. Ninguna técnica lo va a salvar, ni si quiera la risografía. La neta, mejor clávense en hacer cosas chidas y sobre todo en disfrutar hacerlas.