
La música que haces tiene mucha variedad, muchos sonidos, muchos instrumentos… cuéntanos cómo surgió Banda Magda…Digamos que tuve antecedentes muy sinfónicos. Me criaron tocando piano clásico y después empecé a estudiar mucha música orquestal, música clásica. Fui a Berklee School of Music para estudiar música para cine. Entonces una gran parte de mi vida, hasta mis veinticinco años, los gasté en música clásica y composición clásica. Tenía estas herramientas conmigo y la banda empezó muy tarde en mi vida, empezamos cuando yo tenía 26 o 27 años. La banda solamente tiene tres años, pero la mayor parte de mi vida la he gastado en arreglos y composición musical. Entonces hacer arreglos con una orquesta ha sido la parte más grande de mi vida.Empezaste tu entrenamiento musical porque tu familia está muy orientada hacia la música…Mi mamá es profesora de música y mi padre, aunque no era músico, era un gran melómano y crecí escuchando mucha variedad de sonidos. Probablemente escuché mi primera cumbia cuando tenía seis años en Atenas, Grecia.Y tengo entendido que fue cuando aprendiste a tocar acordeón que todo cambió para ti…Así es. Cuando me fui para Berklee a estudiar jazz, yo era una pianista clásica y realmente no podía encontrar mi lugar en esa escuela en términos de arte escénico. Había muchos pianistas clásicos que eran mucho mejores que yo, había muchos músicos de jazz que definitivamente eran mucho mejores que yo. Era difícil sobresalir, aunque siempre lo gocé mucho, el hecho de poder tocar con gente muy buena. Unas vacaciones volví a casa [a Grecia] y mi abuela también había sido profesora de música, y ella enseñaba con el acordeón. Encontré su acordeón viejo en un ático y me lo llevé para Berklee y empecé a aprender a tocarlo yo sola. Me enamoré del sonido. El acordeón existe en tantas culturas diferentes, en Brasil, en México, en Colombia, Grecia, en todos los países balcánicos, por todas partes de Europa, existe en Norteamérica con la música cajun, por toda Asia también. Entonces el acordeón es un instrumento muy global, que no escuchamos en la música hoy en día, especialmente cuando se hace un crossover. Siempre lo pensamos muy específicamente diciendo "esto es tango, esto es cumbia, esto es vallenato". Mi objetivo es unificar los instrumentos sin que necesariamente tengan que llevar a un género específico.
Publicidad


Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad