FYI.

This story is over 5 years old.

Música

Memorias del Subsuelo: Cero39

El salpicón tropical colombiano.

El salpicón tropical colombiano.

El vallenato, que en sus inicios fue un movimiento antropológico fascinante, y el reggaeton contemporáneo ocupan un 99% de los medios, siendo así la música más popular en Colombia. Este hermético control absolutista de los medios, como en el resto del mundo, dejan un 1% que se divide entre la electrónica, el tropical más experimental, el rock y sus derivados.

En el 0.333333333% se encuentra Cero39, una de las propuestas más genuinas del momento. Ha trabajado de manera constante y disciplinada a lo largo de más de 7 años con diferentes artistas y disqueras de todo el mundo, principalmente de Latinoamérica:

Publicidad

Cero39, compositor y productor autodidacta, gusta de enrollarse con miles de estilos a la vez. Hace más de 9 años llegó a consolidarse en proyectos de minimal y experimental, ha tocado en distintos países, desde Europa hasta México; hace poco, en el Festival Cervantino a lado de Los Amparito (Q.E.P.D.)

Aunque en este momento forma parte del nuevo sonido o la nueva ola colombiana de música urbana electrónica tropical, que ocurre en muchos países y tiempos distintos, Cero39 lleva bastante tiempo fermentándose. Hasta hace pocos años comenzó a existir para el gran ojo y a difundirse de la manera correcta gracias a las bondades del Internet.

Trabajando con Polen Records, una de las disqueras más importantes de la nueva movida colombiana, sacó este material hace 2 años:

Platiqué con Mauricio Álvarez, productor de Cero39, sobre la evolución y los diferentes géneros por los que el proyecto ha pasado:

¿Cómo nace Cero39?

Empezó hace varios años con un repentino interés por las culturas y subculturas latinoamericanas. En ese ir y venir de culturas, desde Tijuana hasta la Patagonia, se empezó a formar el lenguaje de Cero39.

El nombre está inspirado en el coro de una canción vallenata interpretada por Alejo Durán que pregona el número de la placa de un taxi.

¿Cuándo y cómo fue tu primer acercamiento a la música electrónica?

Hace 10 años, después de llevar muchos años tocando guitarra, conocí Reason (ahora no lo uso), el Frutilup nunca lo entendí (risas). Comencé haciendo música original para cortometrajes animados, en el hacer apareció gente con necesidad de música original para sus instalaciones, cortometrajes, etc. Tenía un proyecto alterno de música genérica (house, minimal house, micro mini post uní etc.) llamado Keyboard y otro más experimental llamado Fungitonic and the Lobers. Con ambos proyectos publiqué en los netlabels de Series Media (Colombia), Corpid (Alemania), y Luscinia Discos (España).

Publicidad

¿De qué va tu trabajo?

Es un trabajo en conjunto, los integrantes de Cero39 son: Víctor Carrascal en la voz, Kid Watussi y Mauricio Álvarez en máquinas. El gusto es ilimitado, tan diverso como los acentos del distinto español que nos une pero realmente nos hace particulares. Estamos encantados con la cultura negra, lo campesino, lo indígena, las favelas, las urbes, lo moderno, el pasado, lo nuevo y la comida.

Nos reconocemos como observadores, investigadores y de no tener un rumbo definido pero si una meta en la pista de baile y en el sabor mental. Si tuviera que definir en pocas palabras el sonido de Cero39 sería: un slang afroeuroasiaticolatino.

¿Por qué la música?

Porque el tiempo no existe.

¿Qué estás haciendo actualmente?

Terminando la segunda camada de canciones, por exceso de material decidimos dividirlo en varias partes. Por otro lado, en nuestro Soundcloud podrán encontrar remixes 2013 - 2014. Algunos con descarga gratuita y otros no, si quieren recibir el .zip con los tracks, pueden escribir a cero39remixes@gmail.com y será enviado junto con mas sorpresitas.

¿Qué viene próximamente?

Se viene un EP de Cero39 llamado Moni Moni. Llevo un año trabajando junto a Jacobo Álvarez en un proyecto llamado SULTANA, donde hago co-producción. Estamos organizando la información pero ya todo esta sobre la mesa.

¿De qué me estoy perdiendo?

Colombia prácticamente está perdida pero encontrando su historia musical tropical. Es alucinante, se encuentra entre vinilos y cassettes, Lucas Silva es un gran gurú en el tema. Con su sello, Palenque Récords, ha realizado un buen estudio y varias compilaciones junto a sellos en Europa, permitiendo un acceso directo al lado exquisito de nuestra historia musical afro. Por otro lado, en las distintas tiendas de vinilos en Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena puedes sorprenderte aun más del catálogo.

Publicidad

Los Compadres Recerdos, con su estilo variado y líricas particulares, los hacen únicos en su especie. En un viaje que hice al Caribe, hace ya un tiempo, encontré todo un movimiento en Turbo (Antioquia) llamado Paipa, ¡todo es increíble!

En el mixtape encontrarán un par de canciones de Dj Morro, que con aire champetuo logra otro universo. Para finalizar, el maestro del perreo champetuo en Barranquilla llamado DJ Rata, el nivel de este personaje con las máquinas es impresionante, se podría pensar de él como una leyenda viva del perrero y los pads.

Acá les dejamos un mixtape especial que Cero39 se armó en exclusiva para las Memorias del Subsuelo en el que incluyó un remix aún más exclusivo cuyo género es la especialidad de la casa: El trapical.

Conéctate con Cero39 en:

Soundcloud

Facebook

Website

Twitter

Vimeo

YouTube

Ilustraciones: Esteban Garcia

Fotografía: Gato Acosta