
Existe una cultura de la memoria. Y cada persona parece guardar un fragmento de pasado que cuenta, incluso quizás a regañadientes. ¿Pero desde dónde se escribió esa historia? ¿Qué lecciones puede aprender de esta Colombia, un país que apenas empieza a construir la propia?Tom Koeings es parlamentario del partido Alemán Los Verdes, expresidente de la Comisión de Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria del Parlamento y además una víctima. Su papá fue un soldado nazi que desertó en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial y fue asesinado por eso en el jardín de su casa.Dice que la cultura de la memoria empezó tarde en Alemania. Tuvieron que pasar casi 50 años y fueron aquellos que nacieron después de la guerra quienes tuvieron el valor de contarla. "Hay debates sobre el olvido y el silencio, pero la memoria viene de las víctimas. Si no hay impulso de ellos, los demás prefieren silenciar".
Campo de Concentración de Sachsenhausen, Alemania
Publicidad

Publicidad
Archivos de la Stasi. Según el ahora museo, hay cerca de 11 kilometros de documentos de información sobre ciudadanos espiados.
Publicidad
Publicidad
Turista posa frente a un fragmento del caído muro de Berlín. El famoso grafiti es del artista ruso Dmitry Vrubel, se llama el "Beso de la hermandad" y su slogan dice: "Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal". El dibujo es un beso apasionado de Leonid Brézhnev, líder comunista ruso entre 1964 y 1982, y Erich Honecker, jefe del partido socialista único de la RDA.
Publicidad
Vea todas las entradas de ¡Pacifista! aquí.
Participe en la conversación con la etiqueta #PACIFISTA_Sigue a David González en Twitter: @davo_gonzalez_