FYI.

This story is over 5 years old.

Vice Blog

Estos son los 10 artistas jóvenes de las ferias de arte en Bogotá que hay que ir a ver

Hablamos con directores, curadores y artistas sobre quiénes son las nuevas promesas del arte en nuestro país.

Ya que estamos en las semanas más importantes de arte del país, quisimos visibilizar a esos artistas jóvenes que están cogiendo fama.

Hablamos con directores de las ferias, curadores y artistas sobre cuáles de los expositores vale la pena tener bajo la lupa para el futuro. Hicimos entonces una selección para que vaya y usted mismo vea el talento nuevo del arte colombiano.

Viviana González
Artbo, Arte Cámara

Publicidad

Viviana González es una artista bogotana de 35 años. Estudió Artes Visuales en la Universidad Javeriana y dos maestrías: una en Artes Plásticas y visuales en la Universidad Nacional y otra en Estética y Teoría del Arte en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina.

Es una de las artistas presentes en Artecámara, un espacio que muestra los trabajos de 24 artistas jóvenes promesas del arte colombiano y un espacio autogestionado en una exposición titulada «Localizaciones, lugares, locales, dislocaciones» curada por el colombiano Fernando Escobar.

Su obra, Más pequeños que mi mano, es una colección de objetos de metal que ha venido recolectando desde 2005; objetos que se ha encontrado en las calles que vaya caminando en Bogotá. Los objetos tienen que ser de metal y "más pequeños que su mano". Ya tiene al rededor de 6.000 recolectados.

De la colección Mas pequeños que mi mano Aproximadamente unos 1.300 de la totalidad de 6000 objetos que ha coleccionado. Exposición Archeïon. Edificio de archivo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2015

Mas pequeños que mi mano

Ana María Montenegro
Artbo, Artecámara La obra de Ana María Montenegro, artista egresada de la Universidad de los Andes de Bogotá, llamada Alta Definición Estándar, está expuesta en el salón de Artecámara de Artbo de este año.

Alta Definición Estándar propone un análisis visual y narrativo de los escenarios sobre los cuales se ha construido nuestro imaginario colectivo del conflicto armado en Colombia.

En ella, Ana María expone tres videos: uno es el del partido Colombia-Brasil del mundial de 2014, pero sin los planos en los que los jugadores juegan fútbol; otro es una animación hecha a partir de cada uno de los sets desde donde se han hecho las alocuciones presidenciales en la Casa de Nariño, desde Belisario Betancourt hasta ahora; y el tercero es un telepronter modelo presidencial, el que usan los presidentes para dar discursos en lugares públicos, con un discurso escrito por ella que hace alusión al fútbol y al conflicto.

Publicidad

Foto cortesía de la artista.

Lina Mazenett y David Quiroga
Artbo, galería Instituto de Visión

David Quiroga (1985) y Lina Mazenett (1989), son dos artistas plásticos egresados de la Universidad Nacional de Colombia que, desde hace 9 años, trabajan como colectivo. Realizaron su trabajo de grado en la KHM Escuela de Artes y Medios de Colonia, Alemania, contando con el apoyo de la beca DIB de la Universidad Nacional de Colombia.

A ellos les interesa destacar la temporalidad de los materiales. Para cumplir esa misión, trabajan principalmente con aquellos de origen fósil, entre los cuales están la brea, el carbón y distintos minerales. Sus obras abordan la interrelación entre los organismos y los recursos de nuestro entorno. Su distribución y resignificación a través de la cultura.

De más allá del mar es una serie de pinturas que constituyen el más reciente trabajo del colectivo Quiroga/ Mazenett. Las formas que presenta parten de distintas proyecciones cartográficas, realizadas con la antigua técnica pictórica del temple y pan de oro sobre madera, presentan la forma de la esfera desplegada en el plano bidimensional, volumen en potencia que tiene lugar y se completa en el pensamiento del espectador.

Javier Vanegas
Feria del Millón

Javier Vanegas, artista plástico de la Universidad de los Andes, ha participado en varios festivales de fotografía nacionales e internacionales, es profesor de fotografía en tres universidades de Bogotá (Los Andes, La Javeriana y La Tadeo) y miembro de un colectivo llamado Si Nos Pagan Boys. Creó, junto con Santiago Forero, el Salón Universitario de Fotografía, plataforma de difusión y visualización de las propuestas fotográficas, convocatoria abierta actualmente.

Publicidad

La serie ReCaptcha cuestiona la materialidad e importancia del libro como objeto en la era digital. Inicialmente el Captcha fue creado como un código para distinguir si un usuario en una plataforma digital era un ser humano o un computador; básicamente funciona como filtro de seguridad en las paginas web. Con su popularización en Internet los inventores del Captchap reconfiguraron el código proponiendo su versión mejorada nombrada ReCaptcha. El nuevo código no solo serviría como filtro de seguridad sino también ayudaría a trascribir los libros que han sido digitalizados en bibliotecas a nivel mundial al momento de descifrar el código.

ReCaptcha. Cortesía del artista.

María Roldán
Feria del Millón

María Roldán es una artista colombiana de 29 años. Estudió Artes en la Universidad de Barcelona, España, y en la Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Actualmente acaba de terminar una maestría en Lisboa, Portugal, sobre la manipulación del vidrio.

Su proyectoAnte-ojoparte de una investigación artística, desarrollada en los últimos años, sobre el funcionamiento y la anatomía del ojo. Este proceso se interesa en las distintas afecciones de la visión que alteran la forma de ver. A partir de lo anterior, se han desarrollado objetos ópticos a través de técnicas de vidrio soplado, fundido y/o pulido que, en vez de corregir la visión, ofrecen distintas posibilidades de ver.

Según la artista, como una continuación del proceso descrito, se propone un trabajo de experimentación con lentes de anteojos. La primera fase consiste en recolectar gafas inservibles y extraer los pares de lentes. Una vez acumulados, se recompone la estructura del anteojo formando nuevos objetos ópticos en los que varios lentes se ensamblan linealmente a través de un fino eje metálico, que luego se inserta en la pared. De manera que la pieza emerge de un muro y produce una relación entre esta "corrección múltiple" de la visión y el espacio en el que se instala.

Publicidad

Juliana Góngora
Feria del Millón

Juliana Góngora estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, obtuvo el mejor promedio académico por el cual recibió matricula de honor y una admisión automática a la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la misma universidad.

Fue becaria, como estudiante sobresaliente de posgrado, y docente auxiliar por dos años en el área de dibujo y escultura de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En este momento se encuentra vinculada al área de escultura del programa de Artes plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano como docente de cátedra.

Lavanderas. 2016. Gasa, sal y agua. 2mts x 1,50 cm. Premio arte joven 2016.

Alejandro Londoño
Feria Odeón

Alejandro Londoño es un artista de la Universidad de los Andes. Se ha obsesionado con las interfaces digitales y con aproximarse a ellas por medio del arte.

El Paisaje Doméstico, una aproximación a la pintura de paisaje desde su visualización en plataformas digitales como Google Earth. El ejercicio consistió en una búsqueda de imágenes de diferentes países del mundo por Internet.

Al tener la foto en formato digital, Londoño escoge una franja vertical de pixeles que atraviese toda la imagen y los colores de los pixeles seleccionados los extiende horizontalmente para que completen la totalidad del cuadro.

Lia García
Feria Odeón

Lía García es una artista colombiana graduada de maestrías en Artes Plásticas e Historia del Arte. Participó el año pasado en la Feria Odeón y actualmente está participando con la serie "En detrimento".

Publicidad

La serie hace alusión al rosetón como elemento decorativo agregado al espacio arquitectónico. Estos apliques traídos desde la época republicana estaban relacionados íntimamente con el poder adquisitivo de una familia y dotaban de prestigio y elegancia a los espacios. Sin embargo, hoy estos elementos no son más sinónimo de clase y se han convertido en cadáveres de una época que quiso ser… pero no fue.

Daniela Serna
Feria Odeón

Daniela Serna es artista plástica de la Universidad de Antioquia. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Medellín. Su obra se centra en la exploración con el texto escrito, transformándolo, de-construyéndolo y ubicándolo en nuevos objetos o espacios donde el lector resignifique los sentidos que éste le ofrece.

Construyendo un elefante blanco consta de un pupitre de madera perforado innumerables veces y en el que cada orificio es rellenado con una línea de texto extraída de libros de filosofía, literatura y ciencias.

En el interior del pupitre hay una pequeña silla que pareciera habitar un gran espacio vacío. Al tomar objetos que se relacionan con las dinámicas y lugares que institucionalizan el conocimiento, como el pupitre y los libros, además intervenirlos, es posible establecer nuevas lecturas más allá de los objetos mismos, y problematizar los procesos de aprendizaje, los métodos de enseñanza, la construcción de un individuo a través del conocimiento y la transformación que éste sufre dentro del los distintos sistemas de poder.

Publicidad

Construyendo un Elefante Blanco
Pupitre de madera, hojas de libro, silla tallada en madera
77 * 70 * 48 cm
2011.

Oscar Villalobos
Barcú

Óscar es un artista de 29 años que viene del Guaviare. Estudió Arte en la Academia Superior de Artes de Bogotá, se ganó el premio Nacional Grau a las Artes hace un año y medio y ha participado desde entonces en diferentes exposiciones en la capital.

Su eje conductor en las obras es el desplazamiento, pues a principios de los 2000 se vio obligado a venir a Bogotá a causa de la guerra. En Barcú está exponiendo tres series: una, la de la ventana en los barrios periféricos de Bogotá, porque son los lugares a los que llegan las personas del postconflicto; la segunda, trata de mostrar lo que pasa en el desplazamiento dentro de Bogotá y a las personas que se desplazan por la ciudad por largos periodos de tiempo en un bus o en un Transmilenio; y la tercera, habla de lo que pasa en el conflicto colombiano en el campo, que genera el desplazamiento a las grandes ciudades.

Selva en conflicto, de la serie Tierra Móvil. Óleo sobre lienzo. Fotografía cortesía del artista.