Imágenes cedidas por Alex Sardà
ALEX SARDÀ: Las escuelas de Pole Dance son el punto de encuentro común en esta práctica, ya que no es una actividad regular dentro de los gimnasios o escuelas de baile convencionales. Así que desde un principio nos dedicamos a llamar a todos los centros de Barcelona. A partir de aquí empezamos con la búsqueda de las protagonistas.¿De dónde surgió la idea? ¿Cuál es tu relación con el mundo del Pole Dance?Mi prima Sara, una de las chicas que aparecen en el vídeo, fue el germen de todo. En un principio quería centrarme solo en su vida, aprovechar la excusa del videoclip para hacer un retrato de su día a día. Ella hace Pole Dance para salir de su rutina, cuidando a sus hijos y trabajando desde casa como peluquera. Cuando empecé a investigar me di cuenta que era más interesante buscar un retrato coral, había muchas más historias como la suya.En el vídeo aparecen personas muy distintas, de edades diferentes y también con acercamientos distintos al mundo del Pole Dance. ¿Te rompió algunos tópicos la investigación y preparación del vídeo?Sin duda, nuestra idea principal era buscar un contraste entre diferentes mujeres unidas por el Pole Dance. Ver como mundos muy diferentes se encontraban de golpe en un mismo espacio, y como esto ayuda a romper el estereotipo general que asocia el Pole Pance al mundo del striptease. El Pole se apropia de ese imaginario, que hasta ahora podría parecer sexista, para construir una nueva identidad femenina. Todas las chicas del vídeo utilizan el Pole como terapia o herramienta de superación de algún trauma.
Publicidad
Publicidad