Síguenos en Facebook para saber qué pasa en el mundo.
Lamiya Aji Bashar se está adaptando a su nueva vida en Europa después de haber escapado de sus captores de Estado Islámico (EI), quienes la retuvieron como esclava sexual durante dos años en Irak.
El día de hoy, Bashar puede sentirse segura de nuevo. Entrevistada hace dos semanas por VICE News con la ayuda de un intérprete en Bruselas, la chica de 18 años dice: "Estoy muy feliz ahora que soy 'libre'".
También ha sido nominada al Premio Sakharov para la Libertad de Conciencia, un reconocimiento anual que otorga la Unión Europea a los defensores de los derechos humanos y por la libertad. Desde que logró escapar del territorio ocupado por Estado Islámico en abril de este año, y con la ayuda de un programa de recuperación en Alemania, donde ahora vive, Bashar ha estado trabajando con su compañera activista Nadia Murad, una yazidí también cautiva en algún momento y ahora Embajadora de Buena Voluntad de la ONU para los sobrevivientes del tráfico humano.
Así es como Occidente puede acabar con Estado Islámico — aunque no será fácil. Leer más aquí.
Ambas han estado trabajando para hablar de la terrible situación de la comunidad Yazidí, una minoría religiosa en Irak perseguida por Estado Islámico. Los anteriores acreedores del Premio Sakharov incluyen al encarcelado bloguero saudí Raif Badawi y al Dr. Denis Mukwege, un ginecólogo que trata a víctimas que han sido violadas por las fuerzas rebeldes del Congo. Sin embargo, Bashar nunca deseo nada de eso, y daría lo que fuera por volver a su antigua vida.
A principios de agosto de 2014, ella fue una de las 6.400 yazidíes "desaparecidas" a manos de los militantes de Estado Islámico que merodeaban su hogar en Kocho, Irak, de acuerdo a información del Gobierno Regional del Kurdistán. El destino de Bashar fue atroz. Con apenas 15 años, ella fue víctima de tráfico y además violada. Ella recuerda que sus captores le decían que lo que ellos hacían era "halal", es decir, que estaba permitido bajo las leyes del Islam.
Antes de lograr escapar a principios de este año, Bashar había sido vendida cinco veces a hombres de Estado Islámico de origen saudí, sirio e iraquí, el último, un médico de Mosul, dice la joven.
De acuerdo al Gobierno Regional del Kurdistán, 3.543 mujeres en total desaparecieron durante la ocupación de Sinjar por Estado Islámico.
El terror empieza en el aula: así es ir a clase bajo Estado Islámico. Leer más aquí.
Bashar era sometida a golpes constantemente, puesta a trabajar como esclava para las familias de sus captores en Raqqa, además de ser obligada a trabajar en un depósito de explosivos, donde hacía chalecos suicidas usando una pasta química impregnada de pequeños componentes de metal, o "piezas de hierro", según recuerda.
Estado Islámico continúa aterrorizando a su familia hoy en día. Su hermana mayor, Shaha, sigue cautiva en Raqqa con sus hijos, y hace un par se semanas, su tío recibió una llamada de un miembro del grupo terrorista para ofrecerles devolverla por 40.000 dólares, sin incluir a sus cuatro hijos.
'Estoy muy feliz ahora que soy libre'.
Shaha fue raptada al mismo tiempo que Lamiya, junto con sus padres y dos hermanos, y a los pequeños de Shaha —dos niños y dos niñas—los han mantenido separados durante todo su cautiverio.
"Los combatientes Daesh hablaron con mi tío; no podíamos pagar, y tampoco podíamos confiar en el hombre", dice Lamiya AjiBashar, usando el término árabe para el grupo terrorista. "Y mi hermana dijo que no se iría sin sus hijos". La joven dice estar "muy preocupada" y desea "que el área sea liberada de Daesh".
Últimamente, los miembros de Estado Islámico han contactado a las familias yazidíes y a ONGs para ofrecer devolver a los cautivos, la mayoría mujeres, a sus familias. "Sé de cinco o seis casos", dijo a VICE News el Dr. Mirza Dinnayi, director de Air Bridge Iraq, una asociación que asiste a las víctimas. También añadió que posiblemente existen muchos más casos similares.
Falah Mustafa Bakir, ministro de asuntos exteriores kurdo, dijo que ha escuchado de otros casos así. "Haremos todo lo que sea necesario para rescatarlos con vida", dijo a VICE News. "No se trata de rescates; haremos lo que sea para traerlos de regreso con vida". Y eso incluye usar imágenes satelitales e intercambio de información para localizar y salvar tantas mujeres y niñas yazidíes como sea posible.
Después de varios intentos fallidos, Bashar finalmente se las arregló para escapar de Estado Islámico el pasado mes de abril. Todo comenzó cuando logró tener acceso a un teléfono, el cual uso para contactar a un tío, quien la dirigió fuera de Hawija, donde estaba retenida. Recibió ayuda de un traficante de personas en Mosul, con quien su tío había llegado a un acuerdo para llevarla con otra familia a territorio controlado por el gobierno. Caminaron durante toda la noche. Bashar viajó más de 24 horas con otra joven yazidí antes de que un aparato explosivo estallara cerca de la línea frontal, matando a su amiga y dejando gravemente herida a Bashar, quien fue rescatada por el traficante.
Hoy en día, vive con cicatrices permanentes en todo su rostro y perdió por completo la visión del ojo derecho.
Poco tiempo después de su escape, viajó a Alemania para someterse a varias cirugías que salvarían la visión del ojo izquierdo. Continúa recibiendo tratamiento láser sobre las cicatrices de su rostro, así como apoyo psicológico.
En Alemania, logró reunirse con dos de sus hermanas y su madrastra, todas con destinos similares durante su cautiverio con Estado Islámico. Todas ellas siguen recibiendo cuidado postraumático. La visa alemana de Bashar está por expirar el siguiente mes de febrero, pero su familia ha iniciado un proceso para obtener la residencia permanente. Mientras tanto, ella espera regresar a la escuela nuevamente.
'Haremos todo lo que sea necesario para rescatarlos con vida'.
Puede pasar mucho tiempo antes de que Lamiya Bashar recupere la vida que le fue robada, pero ella está completamente consciente de la importancia que representa haber sido nominada al Premio Sakharov para la Libertad de Conciencia. Espera que ese reconocimiento llame la atención sobre la crisis en su pueblo. "Este premio podría ser una razón para que otras naciones piensen en nuestras madres y hermanas que siguen cautivas y están sufriendo", dijo a VICE News. "El premio no sería sólo para mí, sino para mi pueblo, las mujeres y las niñas yazidíes".
Los ganadores del premio serán anunciados mañana 27 de octubre.
Mira el documental de VICE News: Kurdos contra Estado Islámico en Irak: el camino a Mosul
Para activar los subtítulos, haz clic en el botón "CC", en el ángulo inferior derecho del reproductor.
Sigue a VICE News en español en Twitter: @VICENewsEs