Imagen por Jan Sochor/Getty Images
Síguenos en Facebook para saber qué pasa en el mundo.
Para medir la desigualdad se utilizó el coeficiente de Gini que se basa en dos valores: el cero — todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad — y el uno — una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta —. Es decir, entre más se acerque el coeficiente de Gini de un país a uno, mayor es la desigualdad.En este análisis, el concepto de desigualdad se refiere a la distribución de la riqueza. El propio creador del coeficiente que lleva su nombre, Corrado Gini, ha pedido que no se confunda la desigualdad con la equidad porque se refieren a planos distintos: igualdad es un concepto estadístico, mientras que inequidad es un concepto ético."La pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad. La desigualdad con la distribución. No hay una relación lineal entre ambos. Por eso se puede tener países pobres muy desiguales, pero también países de ingresos medianos o de altos ingresos, como Brasil o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad", según el economista de la Universidad de Quilmes, Germán Herrera.Honduras tiene un coeficiente de Gini de 0,537 y el 64,5 por ciento de su población vive en la pobreza y de éste el 42,6 por ciento en pobreza extrema.Colombia posee un índice de 0,535 debido a que el 10 por ciento de los colombianos gana cuatro veces más que el 40% más pobre.Brasil al mismo tiempo que reduce la pobreza, aumenta la desigualdad con un 0,529 en coeficiente de Gini y el 5 por ciento de los brasileños más ricos se queda con el 44 por ciento de ingresos totales del país.
Publicidad
En el otro extremo de la lista está Noruega con un coeficiente de 0,259, mientras que la nación con mayor desigualdad es Sudáfrica indicando un 0,634 de coeficiente.Sigue a Martín Andrade en Twitter: @Godomarto_Sigue a VICE News En Español en Twitter: @VICENewsEs_Ellos son los 12 más pobres de México: la cara opuesta a la lista Forbes. Leer más aquí.