FYI.

This story is over 5 years old.

Noticias

¿Son las bebidas energéticas el cuelgue legal de los niños?

En Inglaterra un sindicato de enseñanza ya ha alertado del aumento de su consumo. En España se comienzan a utilizar cada vez más en períodos de exámenes y mezcladas con alcohol los fines de semana.

Imagen vía

La noticia la leímos hace unos días en la prensa británica. El sindicato de la enseñanza NASUWT señala que el consumo de bebidas energéticas, que ellos califican como 'drogas legales', estaba afectando al comportamiento de los niños y adolescentes en las aulas. El artículo hace referencia a una encuesta realizada entre 3.500 profesores.

Allí están preocupados y hablan de efectos secundarios como "insomnio, ansiedad e irritabilidad", y desde la asociación que aúna a los productores de refrescos hacen un llamamiento al consumo responsable: "Se deben consumir con moderación y como parte de una dieta equilibrada". En España también se ha detectado este aumento entre los consumidores más jóvenes.

Publicidad

Hablamos con Lucía Boto, especialista en Psicología Clínica y de la Salud del centro Álava Reyes , que nos comenta que "suelen emplearlas para afrontar largas maratones de estudio en periodos de exámenes y combatir así la fatiga y niveles de concentración". Además, advierte de su uso, cada vez más frecuente, mezcladas con alcohol.

VICE: ¿Cómo puede afectar el consumo de este tipo de bebidas a niños y adolescentes?

Lucía Boto: El riesgo de afectación del consumo de bebidas energéticas varía en función de la frecuencia de ingesta, la etapa evolutiva del sujeto y el peso del individuo. Así, los efectos podrían llegar a ser verdaderamente negativos en niños menores de doce años de edad y en mayores con una frecuencia de consumo continuada. Este tipo de bebidas tienen diversos efectos negativos a nivel fisiológico como pueden ser: aumento de la tensión arterial, problemas dentales y dietéticos e incluso posibles afectaciones cardíacas futuras. Si lo valoramos desde el punto de vista psicológico, sus efectos pueden actuar principalmente sobre el estado de ánimo, calidad del sueño, agitación comportamental y procesos atencionales. De esta manera, un consumo continuado a largo plazo podría incidir en otras áreas como el rendimiento académico o interacciones sociales.

¿Cuáles de los componentes que llevan son más perjudiciales desde el punto de vista psicológico?

Los componentes más perjudiciales que contienen estas bebidas energéticas son: cafeína, taurina y azúcares, guaraná y otras hierbas. La cafeína es una sustancia que estimula el sistema nervioso central y sus efectos están asociados a la alerta motora y reducción de la somnolencia. La taurina es un aminoácido que el cuerpo fabrica por sí mismo, debido a que contiene sustancias más lentas de metabolizar, logra incrementar el rendimiento muscular y reducir la sensación de fatiga. Y los azúcares, el guaraná y las otras hierbas provocan la deshidratación corporal. Esta mezcla coloca al organismo en una posición de alerta y tensión que de forma continuada puede generar sensación de agitación, insomnio y nerviosismo que predispongan al individuo a trastornos de mayor gravedad relacionados con la ansiedad. Por otro lado, este tipo de bebidas en ocasiones son combinadas con alcohol y los efectos perjudiciales se incrementan considerablemente, pues enmascara el efecto de embriaguez y se tiende a un mayor consumo. Además, resultan incompatibles con la ingesta de ciertos medicamentos.

Publicidad

¿Generan adicción por así llamarla?

Las bebidas energizantes pueden provocar adicción cuando se emplean de manera habitual para reemplazar horas de sueño, descanso o nutrientes vitamínicos. No obstante, las dosis que resultanperjudiciales dependen en gran medida de la sensibilidad de cada individuo. Aquellas que contienen mayores dosis de cafeína pueden provocar dependencia e incluso síntomas de abstinencia.

¿Has detectado de algún modo el aumento de consumo de este tipo de bebidas?

Desde luego el consumo de este tipo de bebidas aumenta considerablemente especialmente en adolescentes debido al incremento de estrategias de marketing enfocadas a este público más vulnerable. Suelen emplearlas para afrontar largas maratones de estudio en periodos de exámenes y combatir así la fatiga y niveles de concentración. Resulta más preocupante el hecho de que también se esté incrementando el uso de estas bebidas mezcladas con alcohol entre los más jóvenes pues incrementa el consumo de ambos y sensación enmascarada de "capacitación, poder y control" sin sopesar los efectos secundarios negativos que hemos descrito.

¿Podrían llegar a ser beneficiosas consumidas de forma moderada?

Este tipo de bebidas mejoran el rendimiento deportivo y cognitivo en dosis moderadas a corto plazo pero aparecen los efectos secundarios que hemos mencionado a largo plazo. Por ese motivo, se recomienda remplazarlo por bebidas isotónicas como complemento energético en momentos puntuales previos a sesiones de deporte o estudio, combinándolo con una dieta adecuada, hidratación, ejercicio físico e higiene del sueño.