FYI.

This story is over 5 years old.

Música

Microfeel, la nueva cara de la vanguardia electrónica española

Un adelanto del talento que te espera en el próximo festival de Mutek.

Sigue a THUMP México en Facebook


Hablamos con Sebastián Seifert acerca del disco nuevo de su proyecto audiovisual Microfeel, una de las nuevas joyas escondidas del ambient español, en el cual se desliza a través de texturas cinemáticas y paisajes sonoros modernos. Microfeel se estará presentando en el próximo MUTEK.MX a realizarse en CDMX en Octubre.

THUMP ¿Qué tal este 2016, como viene tu año?

Sebastián: Este 2016 lo arranqué en Buenos Aires, en donde estuve componiendo algunos temas del nuevo álbum. Empecé este nuevo camino queriendo hacer un EP de 4 o 5 temas con un beat más marcado, donde el ritmo tenga mas relevancia que en otras ocasiones. Después, volví a Barcelona en Febrero porque toqué en el MUTEK [ES], donde es la cuarta vez que toco en vivo: presenté un espectáculo nuevo donde tenía tracks referenciales de otras épocas y la otra mitad son los temas que hice en Argentina. Desde que llegué, como tenía varios temas nuevos, asumí armar un disco nuevo con todo ese material, uniendo los tracks con beat más rápido y lo clásico de Microfeel: cinemático.

Publicidad

Sigue a THUMP México en Facebook


Hablamos con Sebastián Seifert acerca del disco nuevo de su proyecto audiovisual Microfeel, una de las nuevas joyas escondidas del ambient español, en el cual se desliza a través de texturas cinemáticas y paisajes sonoros modernos. Microfeel se estará presentando en el próximo MUTEK.MX a realizarse en CDMX en Octubre.

THUMP ¿Qué tal este 2016, como viene tu año?

Sebastián: Este 2016 lo arranqué en Buenos Aires, en donde estuve componiendo algunos temas del nuevo álbum. Empecé este nuevo camino queriendo hacer un EP de 4 o 5 temas con un beat más marcado, donde el ritmo tenga mas relevancia que en otras ocasiones. Después, volví a Barcelona en Febrero porque toqué en el MUTEK [ES], donde es la cuarta vez que toco en vivo: presenté un espectáculo nuevo donde tenía tracks referenciales de otras épocas y la otra mitad son los temas que hice en Argentina. Desde que llegué, como tenía varios temas nuevos, asumí armar un disco nuevo con todo ese material, uniendo los tracks con beat más rápido y lo clásico de Microfeel: cinemático.

¿Dónde más te presentaste este año? Había leído que tocaste en el Amural hace muy poco...

Sí, hice una performance en vivo en el Amural, un festival que ocurre en Brasov, Rumania al que llegué gracias a algunos contactos que logré haciendo una residencia cultural en Bucarest por tres meses. También otra performance que hice fue en un ecofestival en Francia, en el campo donde me despaché con un directo más ambient, mezclando cosas nuevas y más antiguas. Este es un año más tranquilo que los anteriores, hace ya un tiempo que vengo viajando entre Argentina, donde nací, y Barcelona, mi hogar desde hace más de 10 años.

Relacionados: México representando la escena en el Mutek Montreal

¿Y tu disco nuevo, cuando saldrá? ¿Tiene algún concepto especial?

En cuanto al concepto de este nuevo trabajo discográfico, más precisamente en la parte rítmica estuve tomando ritmos de varias raíces diferentes, siempre con la electrónica como patrón. Traté de incluir bastantes referencias africanas, latinas, de jazz, no estrictamente de folklore electrónico porque no es lo que suelo componer, pero sí me dejé llevar por el world music agregándole un plus de velocidad.

Pensaba solo sacar un álbum con temas de ese tipo pero al final se dio que pese a la diversidad rítmica de todas las maquetas que estuve componiendo existía una unión musical muy fuerte a nivel sonoro. Se me ocurrió entonces que el álbum va a ser como un individuo, su parte exterior y su parte más introspectiva, ese es un poco el concepto que fue surgiendo. Lo voy a lanzar en un sello independiente de Inglaterra llamado Basilar Records, que en los últimos meses están poniendo lanzamientos de calidad en Internet. En cuanto a la fecha de lanzamiento todavía no está confirmada.

THUMP ¿Qué música escuchaste durante ese período compositivo?

Estuve escuchando mucha música vieja de la década de los '90, en Buenos Aires por ejemplo compuse muchas tracks en clave jungle o techno mezclado con drum and bass, del estilo de Future Sounds of London. Como tenía esos CDs antiguos en mi casa de Buenos Aires los volví a escuchar y me salieron algunos patrones ritmicos en ese estilo, más acelerados y con el agregado de sonidos del mundo pero sin olvidar la parte más ambient.

Relacionados: Mutek a fondo: interacción, tecnología y creatividad

¿Y qué escuchabas en los '90, y qué escuchás ahora de lo más moderno?

Escuchaba A Guy Called Gerald, Crystal Method, The Prodigy, The Orb... Ahora gracias a Internet estoy escuchando de todo, no solo música electronica. Me gusta mucho John Carpenter, por ejemplo. También estuve escuchando mucho footwork, que no es nada nuevo pero que ahora me gusta mucho. DJ Spinn, Rashad y otros DJs y productores de Chicago que mezclan juke con ritmos latinoamericanos, más cercanos a Brasil, con batucada y cencerro a 130 bpm, algo similar al kuduro. También Lord RAJA, de Ghostly, y el último trabajo de Jamie XX.

¿Cómo lidias con el problema de los géneros actuales en la música?

No me gusta ceñirme de escuchar un estilo estricto de música porque me gusta ir variando, antes me daba miedo y decía que Microfeel es tan variado que al final no entraba en un estilo determinado. Ahora me doy cuenta que con el paso de los años en vez de ser un problema lo tomo como algo lindo, tiene que ver con que escucho mucha música diversa. Intento entonces que mi estilo se base más en la sonoridad en vez de estar más preocupado en el género, que el sonido sea el lenguaje que predomine.

¿Qué tal Mutek MX? ¿Qué es lo que más te gustaría ver?

Cuando empecé a producir música electrónica escuchaba mucho a Jan Jelinek, siempre me interesé en su trabajo, y el proyecto que tiene con el vibrafonista Masayoshi Fujita me parece excepcional, ya que siempre varia su performance, ese es un show para no perderse. Me interesa ver a Murcof, que me ha marcado en mi búsqueda sonora. Indudablemente también The Field, Four Tet y algunos artistas nuevos como Dixon, John Tejada, es que hay un cartel muy interesante. Es un honor porque si bien Microfeel es un proyecto más underground, es un placer compartir escenarios con tanta gente que admiro musicalmente.

Conéctacte con Microfeel en Soundcloud // Facebook

Federico está en Twitter.

Continúa leyendo:

Una villa en Ibiza que se dedica a la enseñanza del DJ

La guía de sellos discográficos underground para habladores

Henry Saiz renueva la radio española

¿Dónde más te presentaste este año? Había leído que tocaste en el Amural hace muy poco…

Sí, hice una performance en vivo en el Amural, un festival que ocurre en Brasov, Rumania al que llegué gracias a algunos contactos que logré haciendo una residencia cultural en Bucarest por tres meses. También otra performance que hice fue en un ecofestival en Francia, en el campo donde me despaché con un directo más ambient, mezclando cosas nuevas y más antiguas. Este es un año más tranquilo que los anteriores, hace ya un tiempo que vengo viajando entre Argentina, donde nací, y Barcelona, mi hogar desde hace más de 10 años.

Relacionados: México representando la escena en el Mutek Montreal

¿Y tu disco nuevo, cuando saldrá? ¿Tiene algún concepto especial?

En cuanto al concepto de este nuevo trabajo discográfico, más precisamente en la parte rítmica estuve tomando ritmos de varias raíces diferentes, siempre con la electrónica como patrón. Traté de incluir bastantes referencias africanas, latinas, de jazz, no estrictamente de folklore electrónico porque no es lo que suelo componer, pero sí me dejé llevar por el world music agregándole un plus de velocidad.

Pensaba solo sacar un álbum con temas de ese tipo pero al final se dio que pese a la diversidad rítmica de todas las maquetas que estuve componiendo existía una unión musical muy fuerte a nivel sonoro. Se me ocurrió entonces que el álbum va a ser como un individuo, su parte exterior y su parte más introspectiva, ese es un poco el concepto que fue surgiendo. Lo voy a lanzar en un sello independiente de Inglaterra llamado Basilar Records, que en los últimos meses están poniendo lanzamientos de calidad en Internet. En cuanto a la fecha de lanzamiento todavía no está confirmada.

Publicidad

THUMP ¿Qué música escuchaste durante ese período compositivo?

Estuve escuchando mucha música vieja de la década de los '90, en Buenos Aires por ejemplo compuse muchas tracks en clave jungle o techno mezclado con drum and bass, del estilo de Future Sounds of London. Como tenía esos CDs antiguos en mi casa de Buenos Aires los volví a escuchar y me salieron algunos patrones ritmicos en ese estilo, más acelerados y con el agregado de sonidos del mundo pero sin olvidar la parte más ambient.

Relacionados: Mutek a fondo: interacción, tecnología y creatividad

¿Y qué escuchabas en los '90, y qué escuchás ahora de lo más moderno?

Escuchaba A Guy Called Gerald, Crystal Method, The Prodigy, The Orb… Ahora gracias a Internet estoy escuchando de todo, no solo música electronica. Me gusta mucho John Carpenter, por ejemplo. También estuve escuchando mucho footwork, que no es nada nuevo pero que ahora me gusta mucho. DJ Spinn, Rashad y otros DJs y productores de Chicago que mezclan juke con ritmos latinoamericanos, más cercanos a Brasil, con batucada y cencerro a 130 bpm, algo similar al kuduro. También Lord RAJA, de Ghostly, y el último trabajo de Jamie XX.

¿Cómo lidias con el problema de los géneros actuales en la música?

No me gusta ceñirme de escuchar un estilo estricto de música porque me gusta ir variando, antes me daba miedo y decía que Microfeel es tan variado que al final no entraba en un estilo determinado. Ahora me doy cuenta que con el paso de los años en vez de ser un problema lo tomo como algo lindo, tiene que ver con que escucho mucha música diversa. Intento entonces que mi estilo se base más en la sonoridad en vez de estar más preocupado en el género, que el sonido sea el lenguaje que predomine.

Publicidad

¿Qué tal Mutek MX? ¿Qué es lo que más te gustaría ver?

Cuando empecé a producir música electrónica escuchaba mucho a Jan Jelinek, siempre me interesé en su trabajo, y el proyecto que tiene con el vibrafonista Masayoshi Fujita me parece excepcional, ya que siempre varia su performance, ese es un show para no perderse. Me interesa ver a Murcof, que me ha marcado en mi búsqueda sonora. Indudablemente también The Field, Four Tet y algunos artistas nuevos como Dixon, John Tejada, es que hay un cartel muy interesante. Es un honor porque si bien Microfeel es un proyecto más underground, es un placer compartir escenarios con tanta gente que admiro musicalmente.

**Conéctacte con Microfeel en *Soundcloud // Facebook***

Federico está en Twitter.

Continúa leyendo:

Una villa en Ibiza que se dedica a la enseñanza del DJ

La guía de sellos discográficos underground para habladores

Henry Saiz renueva la radio española