FYI.

This story is over 5 years old.

Música

Charlamos con Julián Mayorga antes del lanzamiento de su disco "Atlas"

Antes de dar a luz un nuevo crío este viernes 10 de octubre, hablamos sobre sus inspiraciones dancísticas, sus dibujitos, los encantos de su cuna tolimense y la poesía detrás de su arte.

Foto de Nancy Siderola

Este viernes 10 de octubre, Julián Mayorga (cuyo sencillo "Vigilia de las aves" lanzamos hace una semana), presenta su nuevo disco Atlas,un fino trabajo de pop futurista/surrealista que pone al descubierto la espina dorsal de este versátil artesano. Charlamos con él sobre sus inspiraciones dancísticas, sus dibujitos, los encantos de su cuna tolimense y la poesía detrás de su arte. Y a manera de spoiler, les anticipamos que el joven abandona los escenarios colombianos por una larga temporada, pues ha decidido cambiar las bondades de su natal Ibagué por las angustias de la Madre Patria.

Publicidad

VICE: Sabemos que pasas horas viendo videos de pasos de baile en internet y que incluso guardas en un archivo de Word con tus favoritos. ¿Puedes compartirnos algunos de estos videos con algunos comentarios?

James Brown en el T.A.M.I Show (1964)

James Brown era un huracán. A mí me gusta mucho que acá el artificio es mínimo: es sólo James vs. el mundo, y gana él. Los pobres Rolling Stones tocaban después.

David Byrne - Sesiones en el West 54th (1997)

David Byrne es un tipo tartamudo y raro, entonces me es muy fácil sentirme identificado. A mí me gusta mucho lo anti-natural de su baile, es lo contrario al aerodinamismo: la resistencia al aire.

Raphael - Balada triste de trompeta (1971)

Mira, aquí no hay baile, pero hay mucho baile, ¿se entiende? El performance de Raphael es tan inquietante, que es imposible no conmoverse. Es un tipo bailando con los ojos. Un genio, ¿no?

Lo tuyo es medio “performático”. ¿En quién te has convertido en escena y por qué has llegado a ese personaje?

Es medio cliché decir esto, pero justo he estado pensando que es más personaje el que te contesta la entrevista ahora. Quiero decir, yo ahí arriba estoy pensando bien poquito, hay menos artificio ahí que en la vida diaria. Obvio hay un plan antes de subirse a tocar: hay que tener claras las canciones, ensayar, preocuparse por el sonido y todo eso; pero a la hora del té, a la hora de performar, la cabeza se blanquea y entonces, me parece a mí, sale mi yo más real.

Publicidad

También ilustras. ¿Qué pintas? ¿Nos compartes algunas de tus ilustraciones?

Esto me va por épocas. A veces estoy pintando casitas o animales o haciendo los flyers para los toques. A veces no dibujo nada porque me frustra dibujar como un niño de diez años y a veces me alegra mucho no saber dibujar nada porque termino haciendo monachos raros.

La palabra “poesía” es habitual entre la gente cuando habla de tu obra. ¿Significa algo esa palabra para ti?

Sí, eso (que la gente lo diga) es de las cosas que más me alegran. Yo creo que la poesía es la forma más alta de expresión. Más que la música. Y no me refiero sólo a los poemas. Creo que hablo más bien de ver el mundo con asombro. Porque es que sí es asombroso. Los números, los pájaros y las cabras son vainas asombrosas, mano. A mí ese es el lenguaje que más me interesa. Yo lo que quiero ser es un poeta y ahí cabe todo.

Tu trabajo lírico es riguroso y profundo. ¿Qué letras y letristas te inspiraron en principio?

Lo más clave para mí en ese campo es Luis Alberto Spinetta. Yo estoy conmovido con los temas del man desde que tengo nueve años. Creo que esa huella es muy difícil de mover porque es de la pura niñez. Luego aparecen (y siguen apareciendo) otras cosas: Sparklehorse, Neil Young, Dylan, Jose Alfredo Jiménez, etcétera. Por otro lado, están los poetas (Huidobro, Gelman, Lihn), y creo que lo de la rigurosidad viene más de ese lado.

Se nota que trabajas a un nivel artesanal en tus canciones, que por demás están llenas de citas y referentes. ¿Cómo es el proceso creativo?

Publicidad

Hay varios procesos. Uno es que hay una idea que me gusta mucho. Por ejemplo, este disco tiene un tema que se llama "(Elegía de) Ganímedes", que es el nombre de un capítulo de Cowboy Bebop. A mí me pareció tan bonito ese nombre que quise escribir una canción al respecto. También puede pasar que aparezca una idea musical y uno empiece a tirar palabras inventadas y ahí se vaya armando la vaina: si esa palabra se vuelve un verso ya hay media canción hecha. Las canciones se terminan solucionando solas o no se arreglan más, creo yo. Cuando los versos están forzados, eso se siente. Por eso hay que ser bien paciente, gentil, y estar muy atento, así cuando la solución (el verso o la palabra o el acorde) aparezca, uno le echa mano.

Hiciste un crowdfunding para poder prensar tu disco. ¿Cómo te fue con eso?

Nos fue bien. La gente ha sido muy bondadosa con el proyecto. Además, hicimos equipo con colectivos de varios lados. Trabajamos con gente de Argentina, España y de acá de Colombia. Más allá del dinero (que nos cae muy bien) ha sido muy interesante y reconfortante pillar que la gente de veras está dispuesta a colaborar con proyectos de este tipo. Aunque ya vamos a estrenar el disco, la campaña va a seguir abierta por un mes más.

Foto de Nancy Siderola

Vives en Ibagué. ¿Cuál es el encanto de la llamada “capital musical de Colombia”? (A propósito, ¿por qué la llaman la “capital musical de Colombia”?)

Publicidad

(Tema espinoso)

Voy a empezar por decir que yo soy muy mal patriota.

Yo diría que el encanto es que hay mucho campo donde sembrar (culturalmente, quiero decir). Hay unos espacios emergiendo y hay un montón de proyectos buscando su lugar. Ahora, a mi parecer, hay que escarbar hondo para encontrar algún proyecto interesante. Creo que eso de la "capital musical" (que es un mote que le puso un conde del siglo XIX) es más un lastre que otra cosa: eso lo que ha generado es la misma cultura del sombrero vueltiao de cartón y del reinado de belleza: puro maquillaje superficial.

Ibagué es una ciudad pequeñita que quiere ser una hiper-metrópoli y eso es triste, porque ser una ciudad chica también es bonito, ¿no?

Pop experimental. ¿Cómo así?

Bruce Lee decía "natural unnaturalness / unnatural naturalness".

Por un lado, están las formas convencionales del pop, ¿sí o qué?: intros, versos, coros, estribillos, linealidad narrativa, etcétera. Por otro, están las ganas de controvertir esas formas y es ahí cuando entran la experimentación, el ruido, la escritura creativa, etcétera. A mí me interesa mucho ver cómo interactúan esas dos formas de afrontar la canción.

También me gusta pensar que el pop es el cebo: uno va y oye una melodía bonita que canta un muchacho con voz de niña y ahí… ¡PUM!, se cierra (con un poco de suerte) la trampa, y entonces la vocecita está cantando sobre un animal que se pudre en la arena y el muchacho se está despernancando en el escenario.

Publicidad

Ahora te vas a vivir a España. ¿A qué? ¿Qué va a pasar con el proyecto?

Voy a estudiar una maestría en composición electroacústica. El plan original era irme a tocar un tiempo a Europa y por suerte lo de la maestría facilitó el papeleo ese engorroso de las embajadas y dio vía a lo otro. El plan es ir a tocar y estudiar. El proyecto sigue andando porque yo en realidad no sé (ni quiero) hacer nada más. Es pura mudanza geográfica.

Atlas. ¿Cuál es la espina dorsal del disco? ¿El nervio?

Yo quería hacer un disco de pop futurista y desde esa idea empecé a trabajar. Creo que eso mantuvo al proyecto andando porque le dio un norte. Lo otro importante ha sido tratar de sonar a mí mismo. Eso es muy difícil porque nadie sabe cómo suena uno, ni uno mismo. El reto de hacer una vaina que nadie sabe, es la espina del disco. Ese es el centro de la vaina, de todas mis vainas.

----

Julián Mayorga presenta Atlas

Viernes 10 de octubre

Cine Tonalá Bogotá (Sala Kubrick)

Carrera 6 # 35 - 37 (Barrio La Merced), Bogotá

Entrada: 10k

Entrada + disco: 20k

Hora: 10pm

Y no olvides seguir a Julián aquí y darle like acá.