FYI.

This story is over 5 years old.

Noticias

Sonríe Bogotano tu Policía te está vigilando

Desde 2010 hasta hoy el Fondo de Vigilancia y Seguridad ha gastado 40.000 millones de pesos en cámaras de vigilancia. ¿Dónde están ubicadas? ¿Para qué van a servir? ¿Cúal es la probalidad de que una lo esté grabando en su barrio?

Infografía por Natalia Mustafa. Cámaras en Bogotá, por localidad. Información del Fondo de Vigilancia y Seguridad del Distrito.

Para bien o para mal, Bogotá está entrando en la era de la vigilancia digital. Lo de las cámaras no es un cuento de ficción. Por eso en VICE decidimos mandar un derecho de petición al Fondo de Vigilancia y Seguridad, una entidad pública que, en últimas, le compra los juguetes a la Policía, para que nos dijeran cuántas cámaras hay instaladas en Bogotá. En números, nos respondieron lo siguiente: entre enero de 2011 y diciembre de 2015 el Fondo instaló 446 cámaras por toda la ciudad.

Publicidad

Justo ayer, 17 de febrero, el gerente del Fondo anunció la instalación de 175 más. Las cámaras costaron un poco más de 40.000 millones y fueron un adquisición muy cuestionada por parte de la prensa y la Contraloría. ¿Les parece que son muchas? En proporción, teniendo en cuenta que en Bogotá hay poco más de 137.000 cuadras, se trata de una cámara por cada 300 cuadras. Así que, antes de hacer un sombrero de papel aluminio y ponerse a gritar ¡Gran Hermano!, es momento de hacerse las preguntas correctas: ¿dónde se concentran estas cámaras? ¿Podrían llegar a servir? ¿Para qué?

Para responder, analicemos primero la ciudad que ya implementó esta política: Londres es la ciudad más atrevida a la hora de grabar a sus habitantes por circuito cerrado. El mito dice que en esta ciudad existe una cámara por cada 14 habitantes (un poco más de 600 mil en toda la ciudad) y que, en promedio, un londinense es grabado por 70 cámaras al día.

Estas estadísticas, sin embargo, son tomadas de un artículo publicado en 2002 por parte de los profesores Michael McCahill y Clive Norris, quienes llegaron a las cifras contando tan solo dos calles de Londres y extrapolándolas, en proporción, a toda la ciudad. También tuvieron en cuenta, por igual, las cámaras instaladas por autoridades y privados. Así que la cifra no nos parece la más confiable. En 2012, por su parte, una ONG llamada Big Brother Watch reveló que, en realidad, la ciudad de Londres solo tenía 649 cámaras operadas por sus autoridades. Una cifra no muy superior a las 621 que tendría Bogotá para el final de este año si es que el Fondo de Vigilancia y Seguridad cumple con la meta que se fijó hoy. Pues bien, sí es buena la comparación.

Publicidad

¿Qué han hecho esas 600 cámaras por la seguridad de Londres? Según datos de la Policía de allá, entre 2004 y 2014, las cifras de criminalidad han venido disminuyendo lenta y constantemente. Sin embargo, es difícil atribuir esta mejora a la cámaras. Existe otro estudio, publicado en 2005 por el Ministerio de Defensa del Reino Unido, en el cual se analizó el impacto que tuvo la instalación de cámaras en 14 puntos de Londres.

El estudio concluye que la instalación de las cámaras coincide con una baja en los índices de criminalidad en varios –aunque no todos– estos puntos. Sin embargo, también advierte lo siguiente: que en muchos de los lugares donde bajaron los índices de criminalidad simplemente se presentó un desplazamiento de los delitos hacia zonas con menos cámaras. Que en algunos de los casos solo se alcanzaba monitorear el 2% de lo que grababa cada cámara. Y que los delitos que bajaron con la instalación de las cámaras fueron casi siempre delitos a la propiedad, como robos comunes o robos de carros y supermercados, mientras que los crímenes violentos en contra de personas no disminuyeron e, incluso, aumentaron en un par casos.

La distribución de las cámaras de seguridad en Bogotá parece coincidir con los hallazgos de la investigación realizada por el Ministerio de Defensa del Reino Unido: mientras que localidades con altos índices de homicidio, como Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa, cuentan con alrededor de una cámara por cada 700 cuadras, localidades con bajos índices de homicidio, pero altos de crimen a la propiedad, como Chapinero o Teusaquillo, tienen una cámara por cada 60 cuadras.

Publicidad

Según Leonardo García, investigador para el Centro de Estudios sobre Desarollo Económico de la Universidad de Los Andes, las cámaras funcionan si la tarea de monitorearlas en tiempo real se hace y los delincuentes perciben que la policía reacciona rápidamente a los que las cámaras graban. El efecto de persuasión debe ser completo. En el caso de Bogotá, la efectividad de la cámaras aún está por verse.

Si bien el primer contrato para instalar 37 cámaras de alta definición, y sus cinco centros de monitoreo, fue adjudicado en octubre de 2010 por un valor de 40.000 millones de pesos, un artículo de El Espectador afirma que para mayo del año pasado solo había 18 cámaras de alta definición funcionando en Bogotá. El mismo artículo habla de un proyecto para tener 1.000 cámaras en HD funcionando para el final de 2015, lo cual, evidentemente, no sucedió.

A pesar de esa disparidad de metas, les dejamos una tabla para que se hagan una idea de qué tan probable es que la Policía los grabe en su localidad:

Localidad

Cámaras

Cuadras

Cuadras por cada cámara

Antonio Nariño 16 2074 129,63 Barrios Unidos 49 4022 82 Bosa 13 10055 773 Chapinero 70 4334 62 Ciudad Bolivar 70 14416 206 Engativá 22 14043 638 Fontibón 10 5857 586 Kennedy 22 16244 738 La Candelaria 14 467 33 Los Martires 43 2222 52 Puente Aranda 23 6538 284 Rafael Uribe 14 6983 499 San Cristobal 10 7929 793 Santa Fé 45 3552 79 Suba 14 16047 1146 Teusaquillo 54 4616 85 Tunjuelito 2 2472 1236 Usaquen 10 8170 817 Usme 8 7076 885 Total Bogota 446 137117 307

Antes de ponerse a celebrar porque cree que su localidad está mejor o peor vigilada por contar con más o menos cámaras por cuadra, recuerde que, tal y como lo advierten los investigadores del Ministerio de Defensa del Reino Unido, esperar que un sistema de vigilancia por cámaras contrareste los problemas sociales que conducen a la inseguridad es "extremadamente poco realista" y que las cámaras de vigilancia son, en el mejor de los casos, un complemento para otros programas.